miércoles, 31 de agosto de 2011

'A JUAN OJEDA', POEMA DE JUAN CRISTOBAL




a Juan Ojeda

Parecía un ser de otro tiempo
un amigo amaneciendo
recogiendo buganvillas
en el sol fascinante del verano
Lo quería como se quiere a las estrellas
cuando nos descubren el silencio de las calles
y los frutos en el río
No le gustaba reconocer
el resplandor primero de los bosques
ni el último crepúsculo zarandeando la mirada de su abuelo
Cuando lo escuchaba hablar de las voces desesperadas del camino
o del alma bendita de la pena
o de abrir todas las puertas
para que todos pasen como el viento
sabía que se iba a perder por los lugares más inhóspitos del mundo
y ser alguien –una sombra- en la conspiración
o en la clandestinidad de los encuentros
Amaba las lechuzas y las puertas humildes en el alba
y decir
-como divisando la esperanza en otro sitio-
“Yo no creo en los dioses o milagros
pero los ángeles creen en la sacralidad de mis palabras
por eso escupo en la tumba de mi padre”
Y mientras soñaba con duendes y caballos
inventando la confusión de los destinos
recordaba tierras milagrosas y remotas
donde las margaritas sangraban en la eternidad de las ventanas
como esa noche
cuando ebrio
y lleno de antiguos remordimientos
se dejó caer con toda su locura a un abismo
donde ardían mentiras y fracasos de la calle
Nuestra amistad jamás se diluyó
a pesar que los geranios se desprendían del techo de su casa
pues siempre me ayudó a reconocer
-incluso en su mesura-
los cantos de sirenas
las huellas de los canarios en el parque
y a los que tiraban piedras
a los árboles que daban frutos en verano
Mi corazón
mudo y lleno de pesares
siente que su ausencia se asemeja
a un extraño temporal buceando en la inquietud de un desesperado
al que le encantaba repetir
cuando se despedía de su sombra
movida por el ensimismamiento de los fuegos
“Mi única realidad es el silencio de la muerte”
Desde ese instante
hasta la hora en que el crepúsculo no avanza
no llego a comprender
que alguien que duerme en el corazón secreto de los bosques
y sabe que no hay peor pecado
que contemplar de lejos la belleza
desee decirle adiós a las ardillas
o a las lilas cuando arden en las manos
Y aunque me complace la serenidad y ver a las mañanas
desperezarse entre la llovizna cansada de las luces
siento atrozmente en mi inútil y pobre corazón
suspasos y desdichas
pasearse como un fantasma
por las mejillas lamentables y recelosas de mi rostro

'CASA KATATAY' AVANZA


Hace unos días en una reunión informal, Giancarlo Huapaya nos comentó de los avances de la 'Casa Katatay' en sus proyectos editoriales que para esta primera entrega ha producido cuatro textos: El Elegido de John Martínez Gonzales, Mares de Diego Lazarte, Ágape de Espectros de Félix Méndez y Taller Sub Verso de Huapaya; los textos fueron presentados en la última Feria del Libro de Lima y tendrán una nueva exposición en el II Festival de Poesía de Lima del 11 al 14 de octubre.
Las reseñas respectivas pronto en este mismo blog.

KONCIERTO DE SOLIDARIDAD RADIKAL ESTE VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE EN EL 'BAR ZELA'

viernes, 26 de agosto de 2011

ENTREVISTA A CARLOS MILLA: "LA CULTURA INCAICA NO EXISTE", POR JHON MARTÍNEZ

 En la revista Lima Gris encuentro esta interesante entrevista a Carlos Milla, arquitecto, investigador y arqueoastrónomo, cuyos libros 'Génesis de la Cultura Andina' y su 'Ayni, Paleosemiótica de los Espacios Sagrados', entre otros, han recibido duras críticas de parte del academicismo y las escuelas repetidoras del pensamiento (tal y como él las llama). Poseedor de un conocimiento muy partícular y guía de su famosa Universidad Libre (la que funciona en su propia casa con el árbol interior) es también miembro de la Sociedad Peruana de Aerofotografía aplicada y de la Sociedad Geográfica de Lima.

La entrevista la hizo Jhon Martínez.




http://www.limagris.com/?p=5661

martes, 23 de agosto de 2011

POESÍA INTENSA Y "NATURALEZA VIVA" POR JOSÉ LUIS AYALA



Entre la celebrada poeta peruana Rosina Valcárcel y la escritora, luchadora social de origen ruso Désirée Lieven, hay una serie de coincidencias, ideales comunes y formas de querer a los amigos escritores con ideales superiores. Sobre todo un humanismo a toda prueba, una constante lucha para que el mundo cambie y, la vida de las grandes mayorías pobres del planeta no sea tan cruel ni dure más tiempo.

Se trata de dos vidas paralelas que se expresan de diferentes formas, aunque ambas paradigmáticas mujeres hayan vivido en distintos continentes y ciudades, en América Latina (Lima) y Europa (París) ¿Cómo se dan estas coincidencias y formas de ser, si Rosina Valcárcel ha vivido y vive en el Perú y Désirée Lieven vivió en Rusia de niña, de joven y adulta en París? Por lo que se sabe, Rosina Valcárcel conoció a Désirée en un viaje que hizo a París y fue recibida con una intensa admiración y afecto, debido a las referencias que le dieron los escritores peruanos radicados en la capital de Francia.

Quienes han tenido el singular privilegio de ser amigos y concurrían a las tertulias y sabrosas comidas de la casa de Désirée en París, pueden dar testimonio de su generosidad, humanismo y singular amor por el Perú. En efecto, aunque nunca estuvo aquí, luchó con pasión infinita porque se impuso la tarea de defenderlo, frente a un mundo adverso que lo convirtió en una neocolonia económica y política. Así por ejemplo, pueden aseverar esta afirmación Rodolfo Hinostroza, Alberto Quintanilla, Gerardo Chávez, Alfredo Bryce Echenique, Edgar Montiel, Rolando Breña, Germán Carnero Checa, Esperanza Rodríguez Rodríguez (cubana), sobre todo Yaqueline Weller Odín (Yakicha), etc., etc. En lo que a mí se refiere, confieso que era su protegido y como una especie de hijo adoptivo, a quien había que ayudar en los momentos más graves en París.

Pero ese hecho se lo debo a Ernesto More, fue también el nexo para conocer por ejemplo las cartas de Henry Miller, (autor de El trópico de cáncer) visitar a hablar con Elva Huara, Pablo Neruda, Marcos Ana, Alejo Carpentier, Juan Marinello, Wilfredo Lam y otras tantas importantes personalidades de la literatura y las artes.

Rosina Valcárcel se parece a Désirée y Désirée se parece a Rosina Valcárcel. Es que solo mujeres como Rosina Valcárcel que alcanzan a tener una personalidad y liderazgo nítido, carisma e identidad, trascienden su tiempo histórico. Del mismo modo pueden ser inflexibles ante las injusticias sociales como apasionadas y tiernas cuando se trata de defender una verdad. Son muy pocos los escritores o escritoras peruanas y extranjeras que no hayan estado en la cálida casa de Rosina. Todos los luchadores y luchadoras sociales han sido defendidos por ella, de allí es que alguna vez se escribirá un paralelismo entre Désirée y Rosina. En ambas confluyen dos siglos de luchas populares por causas justas. Rosina escribe poesía y prosa lírica, Désirée ha dejado sus “Cuadernos” de los que se han publicado casi la mayoría.

¿Cómo es que se pueden dar tantas coincidencias de ideales, caracteres y comportamiento frente a las injusticias? Désirée conoció y era muy amiga de César Vallejo, quien desde Moscú el 27 de junio de 1928 le envió una postal: Désirée: El paisaje es el mismo pero todo ha cambiado. Cuando esté allí te detallaré mis impresiones, te envío la rosa más hermosa que esta mañana arranqué para ti de mi corazón (1). Fue también amiga de Gonzalo y Carlos More, Anaís Nin, Paul Eluard, Jaques Prevet, Elba Huara, André Malraux (la lista es muy grande).

Defendió a Hugo Blanco para que no lo fusilaran y, desarrolló en toda Europa una intensa campaña para salvarlo del paredón. Rosina ha defendido a los más esclarecidos líderes políticos como a escritores agredidos y apresados por el sistema represivo. Désirée y Rosina siempre han luchado para llenar de esperanzas el corazón de sus pueblos, de los poetas entristecidos, de las mujeres agredidas y presas, siempre les hicieron llegar no solo palabras de aliento, sino muchas veces un pan hecho en el horno de la ternura y con la levadura tierna de sus manos generosas.

Entre Rosina y Désirée hay una “Naturaleza viva” semejante, una correspondencia atávica entre “Dos mujeres” maravillosas, un paradigma donde “No tiene edad la existencia”, un sideral encuentro con “Violeta” para que vuelva a hablar desde la eternidad. También un momento para la “Celebración del sueño” donde Gustavo aparece más joven de lo que es a pesar de los años abolidos.

Debido a la infinita magia de la palabra, Rosina y Désirée nos hacen escuchar la “Divina melodía” cantada por los pueblos redimidos. Pero también es posible ver que “Bombardean Palestina” y los niños de Gasa mueren o pierden sus miembros. Al fondo del viento aparece la “Metamorfosis” del tiempo en el que ambas regresan de las últimas batallas para volver a leer a Vallejo (2).

Coincidentemente cuando leía los Cuadernos publicados por Les amis de Désirée y recordaba su mirada tierna, sus hermosos ojos azules y veía el humo de su infaltable cigarro encendido en la boca, me llega generosamente un libro de poemas de Rosina Valcárcel, cuyo título es “Naturaleza viva”. Colección Premio. Libro de Poesía Breve 2010. Hipocampo Editores. Inmediatamente asocié dos nombres de mujeres extraordinarias a dos mujeres que aunque no se hayan tratado mucho, sin embargo, hay entre ellas una relación de naturaza entrañable viva, pero también: Bajo el frío leve de julio / No hay golondrinas ni carcajadas / Solo esta carta / que busca inútilmente / tus labios / O el silbo de Dios. (3).

Ha valido la pena esperar seis años un libro extraordinariamente escrito como es “Naturaleza viva”, un conjunto de poemas registrados en la vigilia, desde los arrecifes del tiempo detenido, escrito caminando por distintas ciudades enterradas bajo la niebla, entre calles de hojas muertas pero al mismo tiempo llenas de aves y niños. Madurez, plenitud de la poesía, protesta por el bombardeo a Palestina, pero también una infinita ternura, amor sin fin y testimonio de un tiempo letal para escribir poesía. Se trata sin duda de uno de los libros de poesía más importantes escritos en América latina. La crítica literaria casi siempre parasitaria quizá no diga que es así. No importa. Será el tiempo que se encargue de darle a este libro el lugar que le corresponde.

Si Rosina Valcárcel viviera en México o en Madrid, si radicada por ejemplo en Buenos Aires o en Barcelona, la crítica literaria no tardaría en reconocer la evidente calidad de una poesía escrita no solo con limpidez, sino con depurado oficio, textura literaria, con palabras que nombran o designan, con pasión, furia y ternura a la vez. Un rasgo singular es sin duda la plenitud de la madurez del ejercicio literario, también la destreza en el uso de la semántica, la cadencia del ritmo y el esplendor de las metáforas. Por eso es que “Naturaleza viva” pertenece ahora a la mejor tradición de la poesía latinoamericana escrita por mujeres.

Así, otra vez se unen las voces de Désirée Lieven y Rosina Valcárcel para decirnos que no todas las luchas literarias y políticas no han ido en vano, que la historia no ha llegado a su fin y que hay pueblos que se esfuerzan por descolonizar el poder y el uso de la palabra. No es verdad que vivamos el “Fin de la historia” sino los albores de la Independencia de los pueblos invisibilizados, que ahora han salido a las calles y plazas como los aymaras para reclamar el reconocimiento a su existencia, al derecho que tienen al poder político, al uso de la palabra, a la preservación de la naturaleza y a la vida.

Es cierto que Désirée Lieven falleció hace varios años. Basta el hecho de que mientras vivió haya luchado por los mismos ideales de justicia social como Rosina. Pero ahora regresa desde el fondo del tiempo en la voz de sus poemas. Por eso, es imprescindible leer este cautivante libro de poesía mayor sin duda destinado a perdurar a pesar del tempo letal que nos ha tocado vivir.



1.- José Luis Ayala. El cholo Vallejo. Página 78. Editorial Fimart, Lima, 1994.
2.- Los textos entre comillas pertenecen a títulos de poemas de Rosina Valcárcel.
3.- Rosina Valcárcel. Naturaleza viva. Poema El silbo de Dios, página 28.
18 de agosto del 2011.


*José Luis Ayala, es uno de los principales poetas y pensadores de la nación Aymara


.

KONCIERTO DE SOLIDARIDAD RADICAL, VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE EN EL BAR ZELA

ÚLTIMO MENSAJE DE GADDAFI

lunes, 22 de agosto de 2011

"LA UNIVERSIDAD CATÓLICA NO DEBE CAER EN MANOS DE CIPRIANI", ENVÍO DE DANTE CASTRO



Los que nos hemos formado en las aulas de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) no podemos mantenernos atónitos frente a las pretensiones del Vaticano por apoderarse de su dirección. Allí nos formamos, allí aprendimos a tener un espíritu crítico, innovador y humanitario. La iglesia católica de hoy no es precisamente un dechado de virtudes.

Y usted me dirá: ¿cuándo lo fue? Le respondo: desde el imperio reaccionario de Juan Pablo II°, la iglesia católica retrocedió hacia el oscurantismo medieval, perdiendo aquel buen aire con que la oxigenó la Teología de la Liberación. Karol Wotjila oficializó al Opus Dei y nutrió la burocracia vaticana con elementos de esa organización ultraconservadora. El cardenal Juan Luis Cipriani es prosélito de esa mafia y también fue el capellán más perverso de la dictadura de Fujimori y Montesinos.

¿Quién decidirá el futuro de la PUCP? La respuesta es fácil de entender y aceptar: la asamblea universitaria, según la ley nacional universitaria y según los estatutos de la misma universidad. En otras palabras, así el protector de pederastas y ex -nazi que gobierna hoy el estado Vaticano emita una bula papal, ésta no puede pasar por encima de la legislación interna del estado peruano.

¿Puede perder nuestra alma mater la calidad de .pontificia.?... Por supuesto que sí y aun conservando, con toda libertad y derecho, la denominación de .universidad católica.. Hoy a nadie le quita el sueño perder esa calidad pontifical. Sería como si este cardenal pecaminoso me amenazara de excomunión. Le respondería: es todo un honor ser excolmulgado, eso significa que hemos deslindado campos y no de cualquier forma.

Concluyamos en que los curas no han hecho de la PUCP el pulmón intelectual que hoy es. La afluencia de estudiantes a este centro de estudios superiores, no se ha dado por la abundancia de sotanas en sus pasillos. Los deseos de un joven por ingresar a la PUCP se deben a una tradición de enseñanza con calidad que no fue hecha ni sostenida ni fomentada por la iglesia. Esa educación de calidad fue fruto de mentes libres que desafiaron siempre toda posición conservadora.


EL OBJETIVO ES POLÍTICO: LA DOMINACIÓN IDEOLÓGICA DE LA PUCP

Ya lo confesaron hoy: quieren el control ideológico, pues no sólo lo vienen perdiendo en sus parroquias donde la hemorragia de fieles migra masivamente hacia el evangelismo, sino en sus propios centros de estudios.

Recordemos que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue presidida por Salomón Lerner Febres, rector de la PUCP. Que una buena cantidad de investigadores sociales que se dieron a la búsqueda de responsabilidades durante la guerra sucia, son egresados de la PUCP. Precisemos que el grupo Colina, el ex dictador Alberto Fujimori y su inefable asesor Vladimiro Montesinos, salen muy mal parados en las investigaciones de la CVR. Pues la condena al fujimontesinismo por sus crímenes de lesa humanidad, no sólo preocupa al cardenal de la dictadura, sino que indirectamente lo condena. Quien cuando fue obispo de Ayacucho sentenció que .los derechos humanos son una cojudez., luego sirvió de mensajero de los militares que perpetraron la operación Chavín de Huantar, el rescate de los rehenes en la casa del embajador japonés Morihisa Aoki, donde no hubo ni prisioneros, ni heridos ni rendidos. O sea, el cura que metió micrófonos en las biblias, en los crucifijos, en las imágenes de Cristo, y que por ello facilitó el rescate con masacre incluida, luego fue solicitado ante el Vaticano por el dictador Alberto Fujimori para que sea .su. arzobispo. Y en la última campaña electoral, .su. arzobispo, el que impuso la dictadura fujimontesinista, cumplió su rol pro-keiko.

Y sigue cumpliéndolo, usando el púlpito para discursear por la libertad e impunidad de los criminales de guerra, por la impunidad de su jefe máximo (Fujimori) y cada día más en contra de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y cada día más enconadamente en contra del nuevo gobierno de Ollanta Humala. A este encubridor de pedófilos con sotana se pretende dar, desde Roma, el dominio de la Pontificia Universidad Católica (PUCP).

Bueno, pues, ante este señor de tan oscuros antecedentes y a su cáfila de rateros, pederastas, violadores de niños y ociosos con sotanas pagados por el estado, merced a un Concordato que debería terminar ya, se le intenta dar el comisariado político de la PUCP.

UN RECUERDO PARA MIS CONDISCIPULOS: FRANCESCO INTERDONATO

Ingresamos a la PUCP cuando la batalla de ideas, a nivel mundial, había llegado a su climax. Las aulas de la PUCP eran el fiel reflejo de las contradicciones que sacudían al mundo capitalista. Los cursos que llevábamos en Estudios Generales Letras (EEGGLL) estaban orientados a darnos una formación humanista integral, sin imponer una dirección política en sus contenidos. Entre ellos, el curso de Teología fue impartido con absoluto espíritu democrático, haciendo gala de algo que se convirtió, hace muchos años, en atributo de la PUCP: la tolerancia.

Después que cumplimos con todos los cursos de EEGGLL, pasamos a nuestras respectivas facultades. Los que fuimos a estudiar Derecho pronto envidiamos a quienes tuvieron como destino la facultad de Ciencias Sociales. En el plan de estudios de Derecho figuraba un curso de Teología. ¿Otro más?, nos preguntábamos absortos. Sí pues, otro más; no en vano esta universidad se llama .católica.. Hasta esta parte del cuento, usted, querido lector, tal vez estará de acuerdo en que llevásemos un aburrido y tedioso curso de Teología. En EEGGLL ese curso fue todo, menos aburrido. La cosa es que, ya en Derecho, nos enfrentábamos a la intransigencia y falta de tolerancia de un monje fascista llamado Francesco Interdonato, quien a falta de luces del intelecto, había pergeñado una infame separata que nos imponía ideas retrógradas como la criminalización del aborto, la condena del amor libre, la urgencia de incluir la pena de muerte en la legislación, etc., etc., etc.

Como el cura era boxeador, matón y gritón, no permitía ninguna disidencia en el aula. Mis contemporáneos recordarán los altercados con este dilecto escritor chalaco y no me dejarán mentir. Lo enfrenté, pues. No cuento más. Dejémoslo ahí... Al fondo del salón, mientras este cura de marras deliraba en un castellano motoso, los alumnos de origen judío, junto con los ateos e incluso cristianos de la Teología de la Liberación, hacíamos el geniograma gigante de El Comercio.

Ya le habíamos puesto en el tanque de gasolina de su motocicleta una buena dosis de azúcar, ya escribíamos en los muros de los baños .muera Interdonato., ya le dejamos un muñeco de brujería con alfileres en su escritorio, pero el tipo se envalentonaba aún más. Su cruzada anticomunista, antisocialista, antiprogresista, se alimentaba de nuestro odio.

Un buen día corrió la voz por las casetas de Derecho: Interdonato está con cáncer. No era fácil de creer, porque el cura hacía gala de ser un viejo muy fuerte, se exhibía haciendo barras en las playas de la Costa Verde, competía pulso con jóvenes atletas. Pero sí, estaba con cáncer. Nadie se lamentaba, más bien socarronamente sonreían, luego reían, y después estallaban en carcajadas incontrolables. La piedad como virtud, no la supo inculcar Interdonato, sino todo lo contrario.

Sacamos cuentas: A.- si Interdonato moría este semestre me salvo. B.- Si Interdonato no muere hasta el siguiente semestre, me pueden expulsar por trica. C.- Si adelantamos la muerte de Interdonato, haríamos una obra de bien público. Y así incluso hicimos un concurso para ver quién acertaba con la fecha de muerte de Interdonato. Fue la Polla Interdonato, contribuyes con tu cuota y quien finalmente acierta se lleva la bolsa. Pero Interdonato se demoró en coger el último pasaje de su estúpida-inutil-enfermiza existencia y durante ese lapso jaló, desaprobó y motivó la expulsión de muchos alumnos que deberían haberse convertido en abogados.

Como dije, muchos buenos estudiantes que no comulgaban con las ideas de este comisario fascista, fueron expulsados de la universidad por desaprobar el curso más de tres veces. Nos consta que por el aspecto físico, la barba o la indumentaria informal, un joven progresista podía ser desaprobado incluso si había estudiado el adefesio de separata. Conozco grandes talentos que el Derecho ha perdido gracias a la campaña de extirpación de ideologías que emprendió este canalla ultraderechista.


Ahora, el fantasma pestilente de Francesco Interdonato recorre los pasillos y jardines de la Pontificia Universidad Católica. Clama por más émulos de su inconducta. Que acudan más comisarios a controlar las corrientes de pensamiento que afluyen normalmente en la PUCP. Para eso, alguien peor que Interdonato, un delincuente con cargo cardenalicio, pretende hacerse de la dirección y los bienes de la PUCP, igual que el Opus Dei y el Sodalitium se apoderan de los bienes hereditarios de los ingenuos jóvenes que se dejan captar por ellos.


La primera recomendación para un nuevo gobierno que se precie de .progresista., es romper de una vez por todas con el Concordato. Luego, por supuesto, obligar a respetar la autonomía universitaria. Y lo dejo allí: ¡NO PASARÁN, CARAJO!

.

sábado, 20 de agosto de 2011

HORA UNO


(En el Perú) la cultura se encuentra secuestrada, querida Susana, son cientos de años de olvido y marginación en que los artistas, escritores, dramaturgos y demás productores de cultura --así como el pueblo en su conjunto-- no han tenido acceso y el impulso de un Estado que actúe con corrección política, no en el sentido paternalista o corporativo, sino como representante de lo más nuestro de nosotros.
Gracias por ser la Ministra de Cultura, la primera Ministra negra en un país de todas las sangres. 19/08/2011


.

miércoles, 17 de agosto de 2011

POEMAS INÉDITOS DE GIULIANA LLAMOJA


Este blogger agradece a Giuliana Llamoja por la deferencia. Su única petición, expresa y sincera, será cumplida al pie de la letra:  No habrá comments para este post; por lo demás, los poemas hablan por sí solos.


Nadie sabe de lo de las avenidas

Nadie sabe lo de las avenidas
Ignoran si a la tercera se concluyó la ceremonia
Con voces que gritan que eres mortal
Y sin embargo, Nadie sabe
Lo repito, nadie sabe lo de las avenidas
Todo resulta indefinido: la semántica de los cuerpos a la hora de nombrarlos
La brutalidad que penetra en la noche de los cuervos y me habita
El cumpleaños de Angie
No el que celebramos cuando muerta
Sino el que celebramos cuando empezó a morir
En horizontes que se tienden como pájaros rompiéndose
Nadie es capaz de nombrar el poema que habita estas paredes
Escribe me dijiste
Y quizá necesité retirar tus pedazos como en el juego del miedo capítulo dos
¿Lo recuerdas mi prolongado?
Qué era pues lo irrebatible sino sacudir el verso de las masas
Como la bandera que flamea tras la victoria de los entes
Movilizar los músculos,
Calcinar el picatoste, el proverbial relleno de las máscaras
Porque así como me era válida la libre interpretación de la biblia
Nadie supo jamás lo de las avenidas
Y aún respeto tus formas constreñidas ángel custodio de mi vocabulario
Y no me someto a la resignación, ni al abandono por ser menos intensa
Y a pesar de este defecto
Quién diría que hoy poseo un conocimiento efectivo de las cosas
Que en sentido amplio significa que vamos aprendiendo
A desprendernos nombrando falsamente al sobreviviente
Es decir lo que queda
Incluso si estamos en una casa ajena
Y de un momento a otro esperé el sonido de las letras
La circunstancia que como un juramento demande mi presencia
Y hablé desde este teorema de palabras con verbos activos
Sumando vocales
Disponiendo las formas del sonido de la noche
Duro oficio el de morir todos los minutos
Duro trance pronunciar tu nombre deletreado por el lenguaje de los buitres
Que salpican de sus picos trozos de carne que no son
Sino el remedo de mi carne pudriéndose en sus formas
Yo escribo con los ojos dorados
Mi mano se abre al poema pero el poema dice no
El poema no se complace entre magnolias
Con el tiempo detenido como cuando ocurre una desgracia
¿Pero a ti quién te ha persuadido?
¿A quién le debes un favor?
¿De dónde salieron estas notas?
No pretendo cerrar la puerta
Porque al momento de cerrar la puerta no hice
Sino voltear dándole los ojos a mis ojos y me dije “déjate sentir”
El sol aún está desde nunca en mis entrañas.
Su oscuridad es menos sombra cuando lo abrazo y me toma
Pero qué sé del sol y de sus entrañas, de la tarde fresca
Del mismo parque dispuesto en el centro de la ciudad en 1986
Yo solo reconozco el sonido de la noche
Ya no hablemos de la rosa
Pronuncia la proscripción de los cadáveres y la poesía sigue siendo
Canta lo que la muerte desolla en apenas su última caída
Un hombre abre su bragueta frente a la virgen que otros veneran
Y la poesía sigue siendo
Pero qué sabe la luz de su oscuridad
De los escombros a tiempo completo como un juramento que no se acaba
Y quizás así pueda unir las letras
Pero no se acarician
Y tal vez así pueda transmutar el vientre
Pero no se acarician
Quizá sea necesario arrancarme los ojos
Agitar mi nombre como un pañuelo de origen dudoso
Ascender al repiquetear de las aves tirando sobre el techo de mi quinto piso
Y desde allí romper las olas que se proyectan sobre mis movimientos
Y sin embargo nadie sabe lo de las avenidas
Ni de la lujuria que esconden sus casas movedizas
Ya no fue suficiente colocar el dedo sobre la ancha calle de tu cuerpo
Ni desquitarme el alma al introducir mi mano en el pozo de tus ojos
Aquilatar con precisión y en dispuesto orden tu carácter subversivo
Lo que quiero decirte
Es que debemos colocar las armas en su sitio.



Aquel lugar que te nombra

Es curioso pensar cómo ahora estoy aquí
Es curioso observarme a las 10:41
Apelmazada de granito y distribuida en una palabra
Hoy es esperadamente posible hacer aquella transferencia
Quién sino puedo ser
Si no logro este penetrarme en el bosque
En la higuera
En posición intravenosa
Poesía
Estoy aquí
Desmantelándome
Y no he sido una cualquiera
Y tú no has sido una cualquiera por involucrarte conmigo
En octubre de 1986 han de morir vosotros en mí naciendo
Y yo que soy irreductible
No podré reencarnarme en ningún cuerpo
Porque puedo haberme equívoca
Puedo serme doble y hasta intencionalmente dolorosa
Puedo dolerme en mis células
Y al fin seré yo
Sin mar, sin cielo, sin luna
Irremediablemente
Pero tomando en consideración el día de mi nacimiento
(Digo, de mi muerte)
El sonido llamando a mi cabeza
A los reinos con alfombra
Puedo incluso (sin presunción de ningún tipo)
Despojarme de la toalla si me ducho
Y permanecer mi piel y yo solitarias
Porque soy solitaria
Porque oh no mi estimada
Pero aun así
Si llegaras habrás muerto antes de llegar a casa
Antes de llegar al bosque
Antes de llegar a la higuera
A la plaza San Martín que tanto te apesta
Y si el aullido llamara a tu cabeza ¿sabrás reconocer mi voz?
Me he consumido y no he sentido lástima
Como tampoco tu hermano ha sentido lástima
Pobre animal en busca de alguien en una noche de pájaros muertos
Ya no deseo aquel lugar que te nombra.



Lady Chaterley

Lady Charterley
Renuncio a la vejez
Qué importa si viene a buscarme al sonar del silbato esta mañana
Qué importa que haya cavado fondo
Renuncio a la vejez
Por eso compro discos de longplay para seguir jugando mientras muero
Porque si juego largo entiendo que me estiro, que hay mucho por leer
Lady Charteley reo común de la biblioteca Brartres me alimento por las dos
Corro firmemente y he sabido alejarme del humo de los carros
Y quién hubiese dicho que esto era posible
Si hoy supieras cómo te recuerda
No sabrías entender al recuerdo como nunca lo entendiste a él.
Si hoy supieras lo de las fotos de tu prematura desnudez
Vejándote
Acariciando tu deslucido cuerpo ahora más allá de mi cabeza
Quizá quisieras arrancarle sus raíces
Si comulgaras todos los domingos
Nuevamente, más allá de tu fe
Me dirías que dios no existe
Pero ya no sabes ni comulgas en los patios
En la plaza
Ya no juegas con tu espanto
Tu pico blando, blanco ha enmudecido
Y nosotros, digo ellos
Ensayan tu última sonrisa
Renuncio a la vejez por mis pálidas canas
Lady, pequeña rosada
te alimentaste de mis restos, pequeño fantasma
Y esta lágrima inunda el reflejo del espejo mientras murmura el eco de su caída
No dudes, no te preguntes quién nos habla
Es mi rostro cansado de ser mi rostro cuando ni la sombra de tu sombra
Se irroga alguno que es vecino
Ven y ve más allá de mis palabras, que arriba ya no hay espacio
Para ocupar lo que nadie ocupa y comienza a hacer frío
Los otros ríen para que nosotros no riamos
Porque ya se han venido agotando las carcajadas
Y ya estamos cansados y me ha dolido en el alma repartirlas
Es la hora del pájaro escarlata
Es la hora de del grito
El tiempo llega pesado como un grito
El horizonte se quiebra
Las calles revelan nuestros nombres
Nadie se da cuenta
Mi vocal de piedra
Mi animalita eterna, el tiempo llega pesado como un grito
Y ¿quién escucha?
Yo me tiño en las paredes de tu cuarto
Yo reparto mi carne en el vestíbulo de los locutores
Sin que ellos se atrevan a cerrar los ojos
Yo me infecto como el cañón de una pistola que no dispara
Como la poesía me intoxico
Me quiebro
Me desparramo
Me desarmo de bruces
Y ya no soy el paroxismo de la pena
Y ya no soy un animal torpemente borrado por la lluvia
Y tú me dirás que los pájaros necesitan sufrir
Lady Charteley
Y yo te diré que descanso y que hoy
Solo queda una llama larga y rota sobre la cual transitamos.


Giuliana Llamoja (Lima, 1986)


"LA RAZÓN ARDIENTE", POR RÓGER SANTIVÁÑEZ





(Texto leído en la presentación de Berlin de Victoria Guerrero)

Me interesa explorar la condición de extranjera en Victoria Guerrero Peirano y su más reciente creación Berlin. Si nos atenemos a la dedicatoria y al epígrafe –signos que pueden servir para empezar este viaje iniciático por la poesía guerrera- vivir es en realidad un subvivir –ser un subterráneo casi- con Lira y el recurso al intertexto vallejiano en el ofrecimiento del libro al padre, podemos tener un cuadro esquemático de ciertas variables a las que nos irá introduciendo la poética de Victoria, y de combate en cierto modo.

La riqueza de la herencia de vanguardia manejada por nuestra poeta nos coloca ante un cartel que informa estamos abandonando la zona capitalista de Berlín. Desde este instante ya sabemos que un interés central de esta poesía será la cuestión político-social. En este contexto es un tema importante la separación de los amantes y/o el conflicto de la pareja. Entonces se lee con resonancia carmenolleana: “Yo solo corre tras heladeros o restaurants de menu barato / a través de las cuales sobrevive la incursión diaria de ser:/ gorda / pequeña / imberbe / velluda / transparente / / raquítica / potona / ojerosa..” Rimbaud y Edgar Poe, Apollinaire aparecen como sombras tutelares en este poema titulado Testimonio de parte (victorialand) que finalmente puede ser visto como una especie de oración desde una conciencia poética y política..Sus guiños pop o literarios, no son ecos, sino escencias nuevas trabajadas en su propio lenguaje experimentando.

Entremos a ‘La división de los aliados’, donde encontraremos –entre otras imágenes- un lindo retrato urbano referido al Hymarket –suponemos bostoniano, zona que habitó la poeta en los Estados Unidos- el Mercado Central con su inglés “como una música tartamuda” y el “trágico ulular de ambulancias inútiles” , y en medio de dicho tráfago industrial postmoderno escuchamos lo que podríamos llamar el grito del humano diciendo: “ Qué espero de todas estas lecturas / sino es que me hablen de un estúpido amor? “ Caemos en la cuenta de lo que nos sucede a todos, como reza la voz del Cónsul -en Bajo el Volcán- en letanía: No se puede vivir sin amor , tanto es así que cualquier experiencia literaria o simplemente libresca pueda conducirnos –otra vez y reincidentemente- a los angustiantes y solitarios paraísos del conflicto amoroso y las relaciones sin solución en amargura.

El modo de composición guerrero es un contrapunto de diversas escenas –por ejemplo aquí la de la pérdida de la virginidad- en un conseguido uso de lo literario y/o culto o cultista ensamblado a lo cotidiano. Otra perla: un esposo y una esposa “recitaron el viejo poema del manicomio” el de Oquendo de Amat of course como ocurre en el texto denominado Baile donde Mallarme –rey del glam- es tambien implicado en la vida diaria. Y entre estas páginas –exáctamente la 27- hallamos un verso que nos reivindica la capacidad lírica de Victoria Guerrero: “mucho más fuerte que la ola arenosa de un mar embravecido” nos entrega rotunda esta definición metafórica de un hijo conceptual.

El método creacional asume el legado de la vanguardia en su –digamos- disgregado torrente de imágenes y escenas engarzándose con el verso proyectivo y la composición por campo de Charles Olson –línea que viene de Ezra Pound en los Cantos- y toma cuerpo peruano y/o latimnoamericano a través de la poesía integral tal como fue entendida por Juan Ramírez Ruiz, el gran cofundador del Movimiento Hora Zero de 1970. Y de hecho –en el poema que comentamos- se plantea una lectura que provoca una versión guerrera del famoso poema ‘El único amor posible entre un poeta latinoamericano y una estudiante en la academia de decoración y artesanía’: “Tú clase pujante / Yo burguesa de medo pelo / Tú miembro de la cofradía del Niñito / Yo poemas cursis / Tú Tarkowsky Jodorosky y todos los que le siguen / Yo operación anual y aparatos de tortura/ Tú mitología libros de historia tu madre exigiendo / dinero llantos de tu amante en Boston / Yo mi madre mi abuela loca la / terapia un amante en prisión etcétera” . En este sentido podríamos hablar de una suerte de renovación conversacional. Lo nuevo estaría en la sensibilidad que aporta Victoria Guerrero, su condición –aunque parezca una tautología- guerrera. Hay un punch que sólo viene desde el meollo de su fuego interior y su democrática percepción de un mundo desgarrado por abismos sociales entre las clases en pugna.

Una memoria de la infancia puede colocarnos –de un solo trazo- ante la domesticación de la libertad a la que son sometidas las personas mediante los aparatos de dominación del sistema: “Estruendos de una cinta de kst / oída desde la niñez / Estudia / Haz la cama / Lávate las manos”. Por otro lado, el tema del viaje inmigrante y el eventual regreso al país de orígen, ocupa un lugar decisivo en este libro: “Entonces / todos los aviones en los que has viajado quedan en el olvido /…/ Ninguno de ellos te ha llevado a algún lugar utópico”. Los conflictos internos, el autotormento implacable, la insatisfacción permamente, alumbran los pasajes que recorremos guiados por la poeta. Una de las paltas es el sentimiento de no pertenencia, pero no sólo ciudadana sino metafísica y concisamente producto societal: “Y almuerzo sola en cualquier resturante / Allí los mozos piensan que soy extranjera / quizá porque tengo cara / de no haber aprendido nunca a bailar una vieja salsa en la Máquina del Sabor”

Queda muy clara la conciencia frente al entorno real que rodea a esta poesía. Victoria Guerrero es capaz de amar intesamente al pueblo – a las masas- y simultáneamente sentir una cierta opresión de índole ontológica: “y mi corazón ebrio de tanta sinfonía popular / que me aprisiona / en las combis”. Hay un cierto oxímoron sentimental cuya sinceridad nos pone ante la transparencia de un arte poética que se interpela y se interpreta al calor de la realidad, con el horizonte utópico insertado como ‘la conquista de la belleza’ -según JC Mariátegui o la callada voz de Martín Adán: “Solo yo alcanzaré un verso justo El verso sabio del silencio".

Hacia la parte final del poemario, una perspectiva anarquista se luce en la meditación sobre el muro de Berlín, y la muralla de cualesquiera país. Puede el sujeto poético estar en el Báltico y sin embargo repetir: “Hoy estás en Lima / Hoy estás en Lima”. Una poética nueva empieza a nacer de la Cortina de hierro en tanto separación humana, el brillo de los escaparates capitalistas y las recientes tecnologías –situación prevista por Vallejo, siempre Vallejo en el trasfondo de este libro- ser de la clase media, ser comunista, ser militante, ser madre; son indagaciones sobre las que gira y gira el cuestionamiento que sobre sí misma se hace esta canción y sus múltiples referencias, desde los Orkopatas, lo cholo y el avant-garde hasta la risa de JM Arguedas, enarbolando una crítica frontal al Capitalismo en una síntesis que va desde la Alemania Nazi hasta la guerra civil en el Perú, con sutil ironía. Los cuerpos humanos son mercancías, cadáveres y objetos de cambio: liquidación & saldos. Y todo esto “todavía no ha terminado” se nos informa.

Si con Deleuze decíamos al principio que la condición extranjera expresa y marca esta poesía, comprenderemos, como afrima dicho crítico y filósofo, que toda creación literaria está escrita en una lengua extranjera, máxime si lo extranjero no es sólo el lenguaje –creación autónoma- sino una especialidad del ser: esa dimensión del talento personal de Victoria Guerrero que aquí nos congrega.


Roger Santivánez, 23 de Julio de 2011, Lima de Feria.

Texto publicado en http://intermezzotropical1.blogspot.com/2011/08/la-razon-ardiente.html?spref=fb

Aquí una interesante entrevista a Victoria Guerrero:
http://la-fortaleza-de-la-soledad.blogspot.com/2011/08/entrevista-victoria-guerrero.html


domingo, 14 de agosto de 2011

LA NATURALEZA DE ROSINA/ Entrevista de Enrique Sánchez Hernani a Rosina Valcárcel.



ENTREVISTA


La naturaleza de ROSINA

La emblemática poeta Rosina Valcárcel acaba de publicar “Naturaleza viva”. La ocasión es propicia para conversar sobre su oficio, el ser mujer y la vida.

Por: Enrique Sánchez Hernani

Domingo 14 de Agosto del 2011

Está contenta con su nuevo libro. En un poema menciona que se cortaría las venas. “No es un lugar común es un terrible episodio de mi vida ocurrido hace dos años, una crisis emocional que me llevó a la clínica”, confiesa. “Naturaleza Viva”, publicado por Hipocampo Editores, la ha devuelto del infierno: “he vuelto renacida”, nos dice Rosina Valcárcel (Lima 1947), antropóloga, periodista, escritora y una de las voces más representativas de la generación del 70. Y de hecho, tras cinco años de silencio, su poética renace en este libro que –junto a otros cuatro títulos– recibió uno de los premios en la categoría de poesía breve.

¿Cuál es el eje de tu último libro, “Naturaleza viva”?

Tiene cuatro secciones. En una desarrollo amores platónicos, de sueños, de una transferencia afectiva, sin haber tenido un amor carnal. Pero también hay un poema donde le “jalo” la oreja a Diego Rivera, por enamorador, por haberse acostado con la hermana de Frida Khalo. Cuando estuve en México con mis padres, muy niña, lo conocí en su taller. Y también a Frida, en un mitin, sentada en su silla de ruedas; me impresionaron sus collares, su rebozo, sus cejas.


¿“Naturaleza viva” es lo más lírico que has escrito?

Desde “Sendas del bosque” (1966) mi poesía siempre ha estado atravesada por el lirismo. No sé por qué, siendo socialista.


Sé que te visitan poetas jóvenes…

Quienes se comunican más conmigo son Alessandra Tenorio, Melissa Patiño y Vanesa Martínez. Les digo que están hablando mucho de la familia en su poesía, que hay que entrar a otros temas. Creo que hay una vuelta al individualismo. En los 70 estábamos por lo social y las poetas del 80 por la defensa del cuerpo. La familia no está mal, pero no habría que desdeñar lo demás.

¿Han cambiado las circunstancias en las que las mujeres escribían poesía en los setenta y en estos últimos años?


Mucho. En los ‘70 las posibilidades eran mínimas. Me acuerdo de Águeda Castañeda, Queti Belevan y Sonia Luz Carrillo, pero el acceso a la literatura lo tenían los varones. Mis amigos de “Piélago”, Julio Nelson, Juan Ojeda, Guillermo Chirinos Cúneo, Hildebrando Pérez, me prestaban los libros, en especial de los surrealistas que me marcaron. No nos marginaban, pero la sociedad no veía muy útil que las mujeres nos dedicásemos a la poesía. En el 2011, tenemos acceso a libros, a la Internet, a los congresos.

¿En esos años leías poesía de mujeres de otros países?

No, empiezo a leerlas a fines de los años ochenta. Andaba más en las clases de la universidad, con mi hija, con mi pareja, preocupada por la salud de mi padre, con la militancia humanista. A quien leía era a Lola Thorne y a Julia Ferrer. A Blanca Varela la leo recién en los ochenta, porque creía que era conservadora y cuando la descubro me digo: “qué mujer más grande”. Mucho después le hice una entrevista para la revista “La Casa de Cartón”.

¿Cómo fue esa conversación?

Me invitó un vasito de whisky para romper el miedo. Me salió la periodista y le dije que luego de la muerte de su hijo había perdido su sequedad. Pensé que me iba a botar, pero bajó la cabeza y me dijo que tenía razón. Me confesó que había tenido una premonición y que había visto morir a su hijo en sueños. Luego me dijo que había comenzado a aproximarse a las mujeres, a las poetas y a las anónimas. También que se sentía devastada por su separación con el pintor Fernando de Szyszlo. La admiro mucho, creo que debieron darle el Premio Nobel.

¿Qué poetas influyeron en tu obra?

En 1967, por un premio, viajé a la ciudad de Buenos Aires y compré un libro de Alejandra Pizarnik. Ella estaba aún viva, pero la leí años después. Mi formación era marxista y creo que fui sectaria. Literariamente, me reconozco deudora del surrealismo. A quienes admiraba era a otro tipo de mujeres: Simone de Beauvoir, Manuelita Sáenz, la de Simón Bolívar, Mata Hari, Cleopatra, Rosa Luxemburgo, Anais Nin, Isadora Duncan. Nunca iba con la moda del momento, no sé si por ciega o por terca.

¿Eso se trasladó a tu poesía?

A partir de mi libro “Una mujer canta en medio del caos” (1991), empiezo a romper el lenguaje e incorporar a mujeres como personajes: Lady Godiva, Rosa Alarco, Sibylla Arredondo, Violeta Parra. Me marcó mucho el libro “Mi vida” de Isadora Duncan. Yo, como ella, buscaba el amor ideal, que tal vez no existe.


 
 
 

miércoles, 10 de agosto de 2011

SEX PISTOLS: ANARCHY IN THE UK

THE EXPLOITED: FUCK THE USA

"INTERROGATORIO A RODOLFO YBARRA POR LA JEFATURA DE P.D.A”

Nro 77 de PDA:

Hace unas semanas apareció el número 77 del fanzine PDA dedicado (otra vez) a mi persona. Aquí vienen algunas reseñas, poemas y otros textos sobre este SS. Además, aparece, en calidad de exclusiva, unos textos reconvertidos y  la entrevista que me hiciera Diego Alarcón Rozo para el importante diario El Expectador de Colombia.

Les dejo con la "entrevista-interrogatorio" ejecutado por Primo Mujica y Ricardo Vega Jaime a mi persona:

1.-Esta edición de P.A. es el número 77 coincidiendo con la fecha histórica del origen del punk. Qué nos dice usted sobre este hito.

Cierto, el hito del 77 es el hito de Sex Pistols y de Johnny Rotten (“Podrido”), el guitarrista Steve Jones, el baterista Paul Cook y el bajista Sid Vicious. No obstante, hay que reconocer que la mayor parte de las composiciones de la banda, como se supo después, fueron obra y gracia de su primer bajista, Glen Matlock, quien andaba peleado con McLaren y Rotten. Así que cuando escuchamos “God Save the Queen” o “Pretty Vacant”, “Anarchy In The UK”, etc., en realidad estamos escuchando a Matlock.

Ahora, el punk es producto de muchas influencias; una de ellas, quizá la principal fue la que vino del lado de la antimoda planteada por Vivianne Westwood, Chelsea y el activista Malcom McLaren en la Inglaterra de 1971. Ahí bajaban, miraban y se vestían los que después dieron forma a los grupos punk como The Clash, , Richard Hell, The Damned, , Siouxsie and The Banshees, Johnny Thunders Heartbreakers, Sex Pistols, Flowers of Romance, The Vibrators, etc., etc.

Lo que ocurre en 1977, cuando meten presos a los Sex Pistols por ridiculizar a la reina, es parte de los procesos contraculturales donde las “crisis” se resuelven con represión, cárcel y castigo. Es claro que los Sex Pistols supieron capitalizar bien estos eventos, por eso en 1996 regresaron en la gira “Sucio Lucro”, pero ya los tiempos habían cambiado y mofarse de la reina ya no es rentable porque la reina se ha convertido en un atractivo turístico, una estatua, un animal en extinción o algo parecido que los visitantes pagan por ver. El respeto ahora es una formalidad, una “corrección”, pero no una cuestión axiológica o de necesidad moral.

Lo que nos queda del punk es el imperdible, la actitud y el no arrear la bandera. Lo demás seguirá siendo pura pose o postura de kamasutra, apariencia y no consecuencia. La estética no camina sin ética, pero la ética puede prescindir de la estética. Lógicamente definir qué entiendo por estética y ética puede llevarme muchas páginas. Resumo entonces: palabra y acción. Moda, sí, pero lucha reivindicativa y lucha política también.


2.- ¿Qué nos puede decir de los 4 poetas suicidas de la generación del 90’ que murieron trágicamente? José Mari Recalde que murió a lo bonzo en un incendio en el distrito de Jesús María en el año 2000, o Tomás Ruíz, Juan Vega y Elí Martín.

En verdad, habría que agregar a esta lista al poeta Rudy Pacheco, miembro del grupo sanmarquino “Cultivo” que falleció de una penosa enfermedad y al suicida Manuel Meza de mi antiguo grupo de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas en su brazo poético “Aedosmil”; o a Carlos Oliva que murió arrollado por un vehículo mientras escapaba de sus perseguidores. Todos ellos fueron parte de la generación de los noventas, una generación que no solo vivió las épocas de convulsión interna, sino que resistió la arremetida del fujimontesinismo cuando este sitió las universidades con las mesnadas y fuerzas pretorianas que allanaban el camino para que pudiera ingresar con todo el neoliberalismo y el capitalismo salvaje. Todos los que murieron por una u otra razón (suicidio, asesinato, cáncer, sida, tbc, delincuencia, etc., etc.) son los héroes de estos tiempos. Los que les sobrevivimos le cantamos y le echamos flores porque sus muertes, irónicamente, nos ayudaron a resistir. Y aquí estamos.


3.-Puedes hablarnos sobre tu poemario “El Estereoscopio 500”. ¿De qué trata y qué esperas que saque el lector de su lectura?

“El Estereoscopio 500” es un texto sostenido por varios libros que se integran para generar una propuesta industrial (Gonzalo Portals) en la que la locura, las frenopatías, manías y otros trastornos son el inicio y fin. Lo que el lector tiene que hacer es dejarse llevar sin cuestionamientos y navegar libremenrte en sus más de quinientas páginas; por momentos será el ritmo, quizás después el mensaje o la estructura o la manifestación del dolor de la incomprensión y de la pérdida de la razón, lo que lo lleve a buen puerto o a un entendimiento o un darse cuenta de que el lenguaje no es gratuito.

Quiero anota que uno escribe libros no para esperar algo, yo en realidad no espero nada, ni siquiera venderlos, hacerme famoso o buscar alguna respuesta pavloviana en el receptor . Escribo libros por una necesidad fisiológica, neuropsicobiológica y para evitar la patología que es vivir.


4.- Qué piensas del twitter y el facebook, de las redes sociales en general. ¿Para qué crees que sirven cuando uno es un antisocial por naturaleza?

Para empezar –espero que no me llamen catastrofista o seguidor de las teorías de la conspiración--, las llamadas redes sociales se encuentran hackeadas por la Cia y otros organismos transnacionales. A través de ellos dirigen conductas, imponen modas, ejercen un control más detallado y menos burdo que el espionaje y el macartismo de los años cincuenta. Nos hacen creer que somos partícipes de una libertad ficticia, una libertad que es un montaje, una farsa, pero que esconde la esclavitud de los sueldos, la esclavitud de las conciencias y las formalidades del Estado que, como todos sabemos, son pura obligación y poco resarcimiento. Nuestras conversaciones internas están siendo vigiladas vía operaciones logarítmicas y otros mecanismos de control dentro de lo que conocemos como psicocontrol de Estado.

El deber de todo sujeto contracultural en este estado de cosas es derrumbar a Internet y a las transnacionales, al poder detrás del poder y romper la faja de transmisión de un sistema putrefacto: el trabajo como sinónimo de esclavitud, y más que eso la especialización del trabajo, la división internacional del trabajo producto del taylorismo y los enganchaesclavos y los capataces de un sistema aberrante que nos ha conducido a la automatización, la cosificación y a la pérdida de los valores de la vida humana.

En ese sentido el twiter, el facebook, los blogs, los correos y todos los otros mecanismos de cibercomunicación (GPS, satélites, televisión digital, etc.) están siendo llevados como la punta del látigo. La tecnología está en manos de los oligopolios y su uso es de dominación. Quien diga lo contrario no conoce nada de Guerra de Cuarta Generación ni cómo se manejan los poderes vía los iluminatis, los sionistas o los tecnomutantes y ogros cibernéticos como Bill Gates. El panorama es sombrío y la resistencia cibernética está en manos de los hackers; por eso Estados Unidos tiene fichados a todos los tecno-cyber-hackers de América y quizás del mundo. La clandestinidad y el planteamiento de los anarquistas primitivistas --como Zerzan-- tendrán que revisarse con urgencia.


5.-En Construcción del Minotauro, 2006, deconstruyes la propia mitología griega: ¿intentas construirla de nuevo?

Hace más de diez años que escribí “Construcción del Minotauro”, lo hice totalmente sugestionado y en una soledad absoluta, viviendo frente al mar en La Encantada de Chorrillos. Había leído muchos libros de mitología, desde Max Müller, el fundador de la mitología comparada, hasta Mircea Eliade, antisionista y antisemita (lástima que haya sido reaccionario), y en una de esas revisiones literarias me había encontrado con el cuento La Casa de Asterión de Borges. Como sabemos Asterión es el otro nombre del Minotauro. Del mismo modo, había leído “Los Reyes”, una obra de teatro de Cortázar hecho a partir del Minotauro. Toda esta información y la búsqueda para salir de mi propio laberinto, tejieron este texto que en su primera versión sobrepasó las 500 páginas; luego depuré algunas cosas y me quedé con un poco menos que la mitad. Los múltiples fracasos en la edición de este libro me han hecho pensar que el Minotauro no quiere salir de su laberinto porque ese es su lugar y ahí se debe quedar.


7.-háblenos sobre anarquía y marxismo.

He escrito cientos de páginas sobre estos dos grandes temas y formas de vida. He criticado duramente al marxismo y me he quedado con la onceava tesis sobre Feuerbach: “Los filosofos no han hecho sino interpretar el mundo de distintos modos; pero de lo que se trata es de transformarlo.”. He criticado también a los anarquistas de salón y a los “destroyer” y otros especímenes que han confundido la anarquía con una vida placentera de drogas, licor y sexo a balazos, alejados totalmente de lo que podría pensar Epicuro del placer. Por lo tanto, esta vez diré menos, y diré más, diré lo que dijo Kafka: “En la lucha entre tú y el mundo, apoya al mundo”.


8.-Su posición sobre la iglesia, la religión y el cardenal Cipriani.

En general soy agnóstico. No obstante, soy muy respetuoso de las creencias.

Creo yo que el asunto de Cipriani excede todo tipo de tolerancia. No entiendo cómo un miserable puede ser un “representante de dios en la tierra”. Cipriani es más un fascista que un religioso y no se le debería pagar sueldo ni nada parecido. Lo cual demuestra que nuestro Estado sigue viviendo en el Medioevo protegiendo a una iglesia cuyo culto no representa a nadie. Cipriani --y su monaguillo Rey Rey-- no tiene autoridad para hablarnos de paz, convivencia pacífica o amor. Estos señores del clero se han quedado en el oscurantismo y tienen que ser expectorados de nuestra realidad y condenados al ostracismo. Quizás así, después alguien se atreva a creer en el cuento de dios.


9.-¿Qué opina (esto lo checkeamos en un blog) de lo que dice su tocayo Rodolfo Hinostroza, de que vivimos una nueva oleada, una especie de cambios, la vuelta de regímenes de izquierda en América Latina?

Ya se está hablando de la nueva URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Sudamericanas, lo cual es, creo yo, una pretensión. Este nuevo “rostro” de latinoamérica no es más que el rechazo a las políticas imperialistas. No lo explico de otra manera. Aunque a mí me parece que el atomizamiento de la izquierda es sólo una percepción epidérmica, y esto debido a que la capacidad organizativa de la izquierda ha aglutinado a un pueblo que les ha dado su voto para triunfar en las ánforas, pero esto no significa necesariamente un reflejo partidario; una simpatía, quizá. Hay que esperar todavía un poco para ver cómo se van alineando países como Chile y Colombia que van a ser las puntas de lanza de un sistema que no funciona o funciona mal. El ave de rapiña va a tener que mostrar las garras, pero el pueblo ya aprendió a defenderse. Los gobiernos nacionalistas tienen que ir preparando la autodefensa. Entendemos que todo este asunto es político, pero cuando no hay solución se pasa al plano bélico: “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, Karl Von Clausewitz.


10.-Ybarra, qué opinas de la “Yihad” o de la “guerra santa” declarada por Al Qaeda a occidente y de la muerte de Osama Bin Laden, acaecida hace unos días atrás; y del rollo islámico en general.

Todo esto se explica dentro de un contexto internacional y una política de Estado norteamericano donde las invasiones a “países enemigos”, asesinatos selectivos y no selectivos, responden a agendas siniestras y a coyunturas en las que tienen que apresurar el paso para enderezar políticas, ordenar el panorama y controlar y retener el poder. En este sentido para el imperio norteamericano, lo que ellos llaman el “Islamofascismo” no es más que la respuesta ante el abuso y la prepotencia porque la soberbia de los grandes encuentra la violencia de los pequeños.


11.-Usted, la última vez que lo entrevistamos en el usuario de “Poetas del Asfalto”, afirmó y arengó: “larga vida a los Poetas del Asfalto”. ¿Qué opina en esta ocasión?

Pues, lo mismo. A estas alturas ya no se puede retroceder y hay que seguir bregando y socavando a este sistema que espera acabar con nosotros ante el primer descuido, pero no puede porque ha encontrado resistencia, adaptación y formas de lucha que le son difíciles de controlar, como son los fanzines, la discusiones boca a boca, los conversatorios subterráneos, las pintas callejeras, el volanteo, el perifoneo, etc., etc.

Los “Poetas del Asfalto” son parte de esa resistencia que tiene que continuar. El activismo no se puede detener y menos en estos tiempos en que la bestia capitalista intenta cerrar el paso a la protesta social y a los grupos contestatarios que al fin y al cabo son los ejercen la organización cuando las cosas se ponen mal (y lo vimos hace poco en las marchas contra el retorno del fujimontesinismo en que miles de jóvenes se organizaron libremente, pintando carteles, sacando manifiestos, arengando en las calles; y ahí estaban los colectivos contraculturales haciendo su trabajo mimetizándose con las masas y dando forma a una movilización que encontró respuesta al rechazarse ese endriago mafioso que ahora clama indulto: Alberto Kenya Fujimori). Creo que yo que los PDA ya han soportado las críticas más duras, los momentos difíciles que se presentan los primeros años, autofinanciamientos y demás, de los cuales han salidos ilesos. Tenemos que continuar y construir las barricadas culturales para evitar el paso de la mesnada oligárquica, plutocrática e imperialista. Estamos juntos en esto.



Resistir y difundir.





lunes, 8 de agosto de 2011

SECCIÓN HUMOR NEGRO: "REY CON BARBA" (EN REMOJO)




Rafael Rey y José Luis Barba Caballero, estos dos fracasados se han unido en mancuerna al modo siamés o como hicieron JB el imitador y Carlos Álvarez para hacer reír a millones de hambrientos. Ahora hay que soportarlos en la televisión, vía Wilax tv (canal 8 del servidor Telmex), cuando se hace zapping, porque no creo que nadie con dos dedos de frente logre fijar la atención en la pantalla cuando estén estos organimos prosterostomados (seres unicelulares que tienen boca con función de ano), salvo que seas autista, masoquista o te guste el engaño, la trafa, el fraude y la cucufatería, o quieras reírte a falta de Melcochita, Tongo u otro engendro televisoario. Tal parece que a los políticos no les gusta perder, y después de haber olido la vicepresidencia (Rey Rey tuvo que conformarse con el Parlamento Andino) o el congrezoo, ahora tienen que hacer de payasos o interpretar otro papel de pobrediablismo, condenados a vagar en el éter o en los rayos catódicos de la televisión peruana.



MARTHA CHÁVEZ ENTREVISTADA POR JULIANA OXENFORD



No hay duda de que Martha Chávez (no es solo la naughty girl del congrezoo, la idiot-savant de las clases retardatarias, la oligofrenia hecha carne, huesos y heces) es el sinónimo de la peor podredumbre, la lacra y peor inmundicia que puede tener la política peruana. Una persona disofrénica que solo puede excretar insultos, negaciones ("Fujimori no fue un dictador, no fue un asesino, no destruyó la democracia, etc., etc; el grupo Colina no existe, no hay pruebas; los crimenes de la cantuta no existieron, fueron autosecuestrados; Leonor Barreto se autotorturó, etc., etc."), que es incapaz de ver la realidad o reconocer los errores (léase horrores) cometidos por el reptil Alberto Fujimori.
Es una verdadera lástima que un personaje tan siniestro y y perjudicial como Martha Chávez represente siquiera a un "sector" de la población peruana.
Reafirmo lo que dije antes: que se proscriba y se declare en la ilegalidad por 50 años al Partido de Fujimori, que se trabaje en generar una ley de Partidos para separar, de una vez por todas, a todos estos elementos lascivos y dañinos para el país que deberían estar presos y no declarando libremente en televisión.

miércoles, 3 de agosto de 2011

LA RESURRECCIÓN “DEMOCRÁTICA” DEL HOMBRE ARAÑA O LA DICTADURA DE LA VIUDA NEGRA




La transnacional Marvel nos anuncia con bombos y platillos que el malogrado Hombre Araña (Peter Parker) ha encontrado sucesor en un hombre negro, afrolatino, nacido en Nueva York y que tiene el nombre Miles Morales (apellido del presidente boliviano), el mismo que aparecerá en el episodio cuatro de la miniserie Ultimate Spiderman que se propala en USA. Sin embargo, no todo es connotación de apertura o cambios de supuesta humanización de los personajes y lucha contra el racismo, la xenofobia o la integración intercultural. Veamos.

Es que la “muerte” del hombre araña y su continuación en un hombre “de color”, en nombre de –dizque-- la reivindicación étnica y la pluriculturalidad, solo pone al descubierto dos cosas: primero, que hay una crisis con respecto a la “credibilidad” de los superhéroes en tiempos modernos; ya no convencen, hay que renovar no sólo el armario y los atavíos sino el físico, la morfología, el corpus; y si no se puede metamorfosearlos, pues, simplemente, hay que matarlos, revivirlos bajo otra imagen o en todo caso buscar sucesores más cerca de la realidad de lo cotidiano.

Y, segundo, que –oh sorpresas— recién nos damos cuenta de que los héroes no reflejan la etnia, la raza, ni la cultura de quienes lo consumen. El segundo y tercer mundo se han pasado la vida aplaudiendo a héroes que no reflejan ningún fenotipo de la mayoría de televidentes o cinéfilos a quienes está dedicado la producción en masa de estos comics (La penetración capitalista ya ha sido estudiada en Para Leer el Pato Donald de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, etc., etc.). En todo caso; el asunto de la lucha del bien y del mal pasan ahora por el asunto de la raza, del color de la piel, de las formas corpóreas y, por qué no decirlo, de las creencias políticas y religiosas: los cristianos son los buenos, los islámicos son los malos. Los obreros que trabajan son progresistas, los obreros que reclaman son terroristas. Los países que apoyan la invasión y la depredación de los recursos naturales son aliados; los que no lo hacen, son enemigos, pueblos bárbaros que no aman la democracia y que necesitan ser civilizados, etc., etc.

En un mundo donde se mira con cautela la resurrección de los nacionalismos, y no sólo de izquierda, sino también de ultraderecha y fascistas (el caso del destazado mental ultraderechista Anders Behring acribillando a 78 personas en Noruega es una muestra clara y patente de esto último), incorporar a héroes que respondan a su realidad es también una forma maniquea de capitalizar en metálico los cambios de la globoidiotización, la aldea global y la cháchara de Mc Luhan, Alvin Toffler, Fukuyama, etc., etc.

Es de esperar que en las próximas temporadas de superhéroes encontremos a un Superman famélico y tebeciano, a un Thor representado en un hotentote o en un tutsi (y no a un hombre fornido y rubio), a un Capitán América que sea un islámico o mahometano, a un Increíble Hulk que sea un shipibo, conibo o aymara cuyos poderes no provengan de la radiación de los rayos gamma sino de la hoja de coca, a un Batman que no sea un multimillonario sino un hombre común y pobre de Pamplona Alta, etc., etc. El capitalismo en su etapa superior tiene que ser más creativo si no quiere perder la atención de las grandes mayorías y de los pueblos olvidados que necesitan del circo para no pensar en rebelión o reclamar lo justo (muchos anarcoprimitivista plantean simplemente dejar de trabajar, lo mismo que hizo y promovió el gurú Osho y que le valió ser considerado enemigo de Estados Unidos). El hombre araña negro dará que hablar, pero esos millones de niños del África subsahariana en hambruna permanente y rodeado de moscas, no tienen nada qué agradecer. El azadón de la muerte y el manto de la viuda negra reinan sobre sus cabezas.