jueves, 27 de marzo de 2014

"¡CARAJO! BETO ORTIZ ES LA PAISANA JACINTA". MI COLUMNA PIRATA, EN LA REVISTA 'LIMA GRIS'.

¡CARAJO! BETO ORTIZ ES LA PAISANA JACINTA


Fotomontaje: Edgard Cooper.

I

Los que pensamos que detrás de la Paisana Jacinta estaba JB, el imitador, nos equivocamos de cuajo y de cabo a rabo, caímos en la trampa publicitaria, pues siempre se trató de B. Ortiz Pajuelo, el sachaperiodista que se abortó a sí mismo y que menstruó y sangró a base de betarragas y de los chismes y “sabiduría” sacada del Manual del pendejo,los libros de Magaly Medina, Yesabella, la Baigorria y demás etcéteras. Y, como nadie se ha dado cuenta aún, porque para eso es necesario ser “cultito”*, La Paisana Jacinta es un extraordinario mockumentary(de moco, destilación nasal) en capítulos y por temporadas –una obra maestra a nivel del Emilio, de Rousseau; o de la Ética a Nicómaco, de Aristóteles– que habla de lo bien que se encuentra esta sociedad peruana y la tolerancia en todos los estratos sociales, a nivel de relleno sanitario: los chancheros del fundo Oquendo o los desagües de La Chira.

Y es que Beto Ortiz tiene espíritu de equilibrista de circo de barrio, un perfecto domador de pulgas, tragasables (o tragacualquiercosa) y autoventrílocuo que siempre se las arregla para dar sus pellizcos y sus mordidas a los “intelectuales” ¡!, esos seres despreciables que creen entender la eternidad en una sopa de letras o que tratan de negarle su capacidad multiorgásmica para orangutanear o hacer de l’enfant terrible oenfant gâté persiguiendo a pirañitas para llevarlos de shopping, a comer sushi o al spa de moda a cambio de… nada: pura filantropía y don de gentes; un mecenas, literalmente, con un niño dentro. (Nuestra capacidad para pensar mal está por los suelos y ya no hilvanamos una idea con otra, estamos al borde de la miseria argumentativa. Somos opas. Somos el Perú desbordado/sin rumbo de Matos Mar, las masas ortegaygassetianas a punto de caer en el abismo).
II
Ya, pues, Beto Ortiz, no nos creas tan cojudos. Canebo ya creció y los niños de la casa-hogar Generación ya son adultos, y, si mal no recordamos, tú ya estás en 46 años-luz, eres old man con complejos de babysitter, un viejo pajero que quiere pasar de púber. Y el Perú no son todos los lobotomizados que miran la televisión en señal abierta, tu señal (bien abierta, por cierto, y con rastros de Love-Lub e inclusión social). El Perú también está compuesto por los que no le perdonan su racismo otoñal a José de la Riva Agüero, quien decía que el indio vive en permanente estado de hostilidad y venganza, o los escupitajos de Alejandro Deustua cuando se refería al indio como una máquina incapaz de aprender nada y a la que había que someter sin compasión. Casi lo mismo cacumeaban nuestro pensadores de a sol Víctor Andrés Belaunde, Francisco García Calderón y el fascista Honorio Delgado. Y hasta Vallejo le daba con palo a los chinos en su crónica “La amenaza amarilla” (siquiera hubieras revisado eso antes de abrir la bocota o garrapatear cualquier cosa en los estercoleros de siempre); y Mariátegui, en sus 7 ensayos, expele por ratos su racismo y xenofobia contra los negros y los asiáticos. Y Julio Ramón Ribeyro no se queda atrás con sus cuentos “De color modesto” y “Alienación”, etc.
Pero no te creas péndex, Beto, a ti no te alcanza la sobaquina lectora (el “sobaquember” de los que leen por absorción), porque eres nice y usas perfumes Paco Rabanne o Giorgio Armani, y tu analfabetismo funcional es muestra directa dentro de las estadísticas desastrosas de la prueba PISA, y los otros test que nos ubican al final de la coladera en comprensión-de-lo-que-se-lee. Y, de seguro, por eso confundes zopencamente a La Paisana Jacinta con Paco Yunque, porque, según tú: “Al que pida que se prohíba La paisana Jacinta habría que recordarle que Paco Yunque, de Vallejo, refuerza los estereotipos del cholito víctima”. Y después de tu criollada y flatulencia más halitosis prorracista quieres celebrar como buen palomilla de ventana: “Les recuerdo que Paco Yunque tampoco existe”. Y el que no existe eres tú, porque el pobrediablismo es un síntoma de haber perdido los signos vitales y haber entrado por inercia en el submundo delzombismo de George A. Romero.
Y, claro, cómo no, no es lo mismo La paisana Jacinta que Paco Yunque,como no es lo mismo tu-bér-cu-lo que ber-tu-cu-lo. La paisana Jacinta es uno de los peores bodrios y excremento puro y de exportación o autofagia como lo fueron Augusto Ferrando, los Cómicos Ambulantes, o todos losreality shows producidos y pujados en cuclillas por Laura Bozzo y por todos los broadcasters con cabeza de wáter. Y ni siquiera resiste un mínimo análisis, así que no vamos a perder el tiempo en verdades de perogrullo o en verdades que se ven sin rayos X y a contraluz, porque, como dicen las abuelas, algunos llevan escondida la corrupción en los calzoncillos.
III
Clemente Palma, alguna vez, negando la poesía mirífica de César Vallejo para una publicación en la revista Variedades (22/12/1917), le dijo: “en verdad (su texto) lo acredita a usted para el acordeón o la ocarina más que para la poesía”. Quizás Beto Ortiz Pajuelo debería seguir tocando la trompeta o dándole al micrófono, y seguir masturbándose en público; por lo menos eso no le hace daño a nadie (o eso quieren hacernos creer), ya que este país es sadomasoquista y aprende a latigazos, y a muchos les da igual seguir pisando popó de perro. Todo sea por quitarle la careta a la Paisana Jacinta, o sea, a usted mismo; o sea, todos los racistas encubiertos que dirigen el tránsito cloacal de la información en nuestro país.

 136 11 3 150
Author: Rodolfo Ybarra
Rodolfo Ybarra
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.
Share This Post On

Comments

Submit a Comment

- See more at: http://www.limagris.com/beto-ortiz-es-la-paisana-jacinta/#sthash.2CO17CGL.dpuf

domingo, 23 de marzo de 2014

"POLÍTICA FICCIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL". ENVÍO DE DANIEL VECCO.



Hace pocos días, un evento cotidiano me indujo a reflexionar, nuevamente, sobre la urgente necesidad de cambio en la Educación. ¡Que aburrido! Dirán ustedes; el que un tema tan trillado vuelva a ser tratado infructuosamente en un medio humilde, como Línea Verde. Pero me remitiré a los hechos.
Resulta que tuve que llevar a mi hija a la Escuela y llegué cinco minutos después del horario formal de entrada, es decir, llegué tarde. Era lunes y en el interior se llevaba a cabo la formación. Mientras los ¡Firmes! ¡Descanso! ¡Atención! Se sucedían, iban agolpándose en la puerta más niños con sus padres; todos por supuesto, tardones como yo. Los toques de puerta y de timbre se perdían en el vacío como si se tratase de un mausoleo y no de una escuela repleta de seres sensibles y pensantes, preocupados de la ansiedad de los pequeños que expectantes en el portón, esperaban un aleccionador gesto de condescendencia. De pronto, de una pequeña puerta emerge una mujer, madre de familia, y para sorpresa de todos, no permite el ingreso de ningún niño. La justificación que me dio, confirmó la sospecha que tenía…es la disciplina, no la educación.
Vamos a estar claros en el sentido de que todos fuimos tardones ese día y tal vez muchos días más lo seremos. Una reconfortante satisfacción debieron experimentar los guardianes de la disciplina de aquella institución educativa; al dar un justo merecido a niños y padres, e instruir a ambos, en la disciplina peruana. Los padres allí dentro, habrán sentido el orgullo de ser responsables y de no pertenecer al grupo de los apestados tardones. “Luchar contra la Hora Peruana requiere de acciones firmes para incentivar actitudes más responsables en los futuros ciudadanos y sus indisciplinados progenitores” –me habrían dicho en coro y entre pifias, si les hubiese brindado la oportunidad de hacerlo-. ¿Punto final de nuestra historia? Claro que no.
Me gustaría que nuestros agudos lectores hagan una estimación del tiempo y los resultados que este arcaico concepto de disciplina tiene en las instituciones educativas. Esta falacia esnobista, plagada de fetiches como la escarapela, el himno, la bandera de Putis, el santo y seña; que por encima de todos los valores, transforma las flexibles mentes y los tiernos corazones de nuestros niños, convirtiéndolos en autómatas, en potenciales ovejas, en fascistas sin causa; en los televidentes eternos de “combate” y consumidores de su propia miseria. Y lo digo con sentimiento de causa. Porque no es posible, que quienes promueven el “somos libres” en susurros y la oración del tridente, sean los mismos que no muestren sensibilidad hacia aquellos niños, que expuestos en la vía pública a cualquier peligro, esperan el fin del escarmiento y a sentirse nuevamente parte de la comunidad del plantel educativo.
Haciendo un poco de ficción. Si mañana me tocase ser el director de aquella institución educativa, me enfrentaría con quien sea, para que la razón y la dignidad humana, basada en valores y objetivos constructivos, sea respetada por encima de cualquier disposición absurda. Eso quiere decir, que una persona siempre estaría en la puerta de aquella escuela, dispuesta a recibir a un estudiante. Y si los padres o tutores de aquél, cayeran en falta; que se tome nota de ello, que se indague, que se cite, que se exija. Esa es una enseñanza que la escuela peruana debería promover, por lo menos desde la acera de su fachada.
Lamentablemente, para ser coherente, no podría quedarme en este punto. Si tengo que imaginar, me gustaría usurpar el cargo de la directora regional del sector educación. Antes de hacerlo, la conminaría a leerse todo cuanto de bueno se ha hecho y escrito en nuestra región, en nuestro país y en el mundo. Lo que debería ser parte, ¡pero ya! de nuestro diseño curricular; adecuado a nuestra realidad y necesidades. La invitaría cortésmente, pero con el cheque de liquidación bajo el brazo, a dejar de ser oveja, a rebelarse, a no lavarse las manos en la bacinica del centralismo. Pero tendría que ir más lejos, y convocar al pueblo a tomar las escuelas; a los intelectuales combatientes y a los combatientes intelectuales, a los que tienen las manos de piedras y surcos, los invitaría a aprender de pedagogía y a plagar la instrucción peruana de dignidad, de independencia, de valores y de creatividad.
Si fuese director regional de educación, me enfrentaría al Presidente, al regional y a Cosito. Me iría a la cárcel si mi posición fuese incompatible con el sistema oficial. Siempre me pregunto si aquellos jóvenes, educadores revolucionarios del ayer, hoy sentados en un buró administrativo, podrían valorar de nuevo aquel riesgo y dejar el rebaño.
Si en tal imposible la providencia me pondría, daría todos mis esfuerzos para que la educación intercultural y el bilingüismo original, sea un proceso regional y nacional. No una educación especial y discriminatoria para las comunidades nativas. La interculturalidad sería un proceso social de construcción de nuevas identidades y por lo mismo –debo adelantar- sujeto a la lucha de los intereses, los medios y las viejas identidades. ¿Se imaginan? las protestas masivas de una buena mayoría de padres que en las ciudades, cosificados desde niños; exigirían que a sus hijos no se les enseñe la historia y la lengua de sus ancestros. ¿Se imaginan el despertar de la conciencia? ¿La hora del humano verdadero? ¿Aquel que nace desnudo y se hace humano? ¿La vorágine del cambio?
Lamentablemente, para ser coherente, no podría quedarme en este punto…
 

martes, 18 de marzo de 2014

REVISTA "CÍRCULO DE FUEGO" DEDICADA A ZACHARY PAYNE.

El profesor norteamericano y transhumante empedernido, Zachary Payne, nos sorprende esta vez con un nuevo texto, una nueva hazaña en su lucha contra un mundo que se cae a pedazos, una aldea global que no admite al migrante y condena a la marginación a cualquiera que intente extender la mano por ayuda o ser diferente. La máquina moledora de carne apenas deja pequeños espacios para la libertad y para continuar el viaje; eso lo sabe perfectamente el oso de Utah (hijo de yuta) que se vale del español para escribir poesía y entregarnos su alma a pedazos o en cuentagotas, sobre todo cuando llueve sangre en los países invadidos o a punto de colapsar. O cuando se queda atorado en la frontera y lo interrogan para saber si no se trata de un narcotraficante o de algún prófugo de la justicia. No obstante, su único pasaporte es --y seguirá siendo-- la poesía.





Círculo
de Fuego
Director: Feliciano Mejía Editor: Roberto Ortega
Año 3 Lima, 17 de marzo de 2014 Nro. 18
Una publicación del Movimiento Amaro
Calle Valladolid 189 – Lima 12 – Perú E-mail:pdmperu@gmail.com

Zakary Paine
Innocence and Ignorancia white, blue passport,
who appears to have a little Green
Bogotá 090809


antes he hablado de la deriva y naufragios ahora hablo de pre$o$ encarcelado$
fui feliz en ser Human Eraser pensando que podría borrar la fronteras arrastrando mis pies a cruzar soy viajero privilegiado I come and go y por más que arraso mi cuerpo contra sus líneas, se mantienen por más que burlo sus leyes de emigración sin pagar impuestos trabajando en negro siguen negando la entrada of my brothers
no es suficiente borrar las líneas o quemar los mapas porque $omo$ pre$o$ encarcelado$ en un $i$tema that doesn’t respect human life no la respeta
ponen rejas en Ceuta una muralla en Texas piden papeles a la salida del metro
but even more important every year the rich get richer y los pobres mÁs pobreS.
¿por qué tenemos miedo a lo diferente? ¿por qué tenemos miedo de ser iguales? ¿por qué tenemos miedo de tener lo mismo? ¿por
qué tenemos miedo de vivir juntos? ¿por qué tenemos miedo de ser hermanos? ¿por qué tenemos miedo de amar?
I don’ t have the answers
this fact scares me and sorrows my soul
no $oy inocente no $oy inocente no $omo$ inocente$ we are a family living in our cell$ of Ignorancia.
THE BLUE SEA
――――leer con la mejor voz de noticiario――――
“El País quince de Febrero de dos mil nueve,
Un documento interno ordena a policías de Madrid detener a un cupo semanal de extranjeros sin papeles/ilegales”
another day
me levanto me ducho desayuno salgo a la calle me dirijo al metro bajo la escalera mecánica escuchando mi música y pensando en mis clases
weather words
para los de quinto y repasar los colores con los chiquillos transfixed con las escaleras que se aplanan y desaparecen ante mi levanto la vista SHIT
――――leer con la mejor voz de noticiario――――
“Órdenes policiales que apoyan la Ley de Extranjería, obligan a los agentes a realizar identificaciones masivas e indiscriminadas sin ninguna razón de sospecha sobre determinadas personas, por ser jóvenes, por transitar por determinadas zonas o por ser de origen extranjero”
my heart races
sudores ¿qué hago? ¿paro? ¿doy la vuelta? es justo lo que me contó Pilar así pillaron a su madre también al Alberto saliendo del mercado
Avanzo tímidamente hacia the Blue Line con miedo hasta que recuerdo que soy blanco I’m white
y como Moisés veo como se parte el mar azul.
líneas imaginarias
la definición de lo que soy yo
sólo se mantiene en pie en oposición de lo que tú eres
mi cuerpo aquí, una bandera viva izó en rebelión a la nación soy una nación soy mi propia nación
mi propio gobierno mi propia ley
borro olvido quemo destruyo
deshago rompo
y así encuentro la paz...
NO DEBERÍA HABER DICHO “POESÍA”
hice la fila contesté honestamente a las preguntas
NO DEBERÍA HABER DICHO “POESÍA”
nadie cree ya en la poesía me siento mal por el número de personas esperando detrás mío
cinco – diez – quince minutos de preguntas en el control de pasaportes ¿A qué me dedico? ¿Si tengo visa? ¿Cuánto dinero tengo? ¿Por qué viajo tanto? ¿Dónde me voy a alojar?
cinco – diez – quince minutos de respuestas en el control de pasaportes
no les han gustado mis contestaciones no me dejan salir, me mandan a una sala de espera ¿qué va a pasar? ¿me deportarán?
me suenan algunas de las caras de mi vuelo de Bogotá también hay un grupo de personas de Senegal. me llaman al móvil, “¿por qué no has salido?” se acerca uno de Senegal y me pide hacer una llamada
esperar, toca espera, entran y salen agentes de la ley entrevistan a gente y cada vez somos menos esperando
ahora le toca al chico de Senegal escucho la conversación, tiene tarjeta de residencia pero por alguna razón le están poniendo pegas toman sus huellas digitales y de repente estallan los gritos
¡POR QUÉ! ¡POR QUÉ! ¡NO PUEDE SER! le han comunicado que no puede entrar es lo mismo que le pasó a Susana cuando venía de Lima
¿a mi dónde me mandarían? me quedo sólo con la pregunta y el silencio estoy solo,
en la espera el tiempo pasa al ritmo del río congelado el silencio y la pregunta
escucho en la distancia el tic-toc de un reloj y el zumbido de la máquina de coca cola
la monotonía y la agonía me son rotos por una llamada una mujer que me habla en un idioma desconocido supongo que es una amiga del senegalés
ya son casi diez años en esta frontera de la ilegalidad / legalidad todo eso lo digo con la boca pequeña el país donde nací es el mayor abusador de estos términos no exijo ningún
tratamiento por el pasaporte que llevo lo exijo por mi corazón que late
entra un policía me hace todas las preguntas de nuevo contesto honestamente me pregunta si tengo un visa le digo que no, sólo un MasterCard se la enseño y entro.
Luna llena
(make the sound of a wolf howling)
luna llena, death on the teeth mi niña de ojos tristes
sonríe aquella mueca que quiere decir todo esta bien pero yo sólo veo en ella dolor, sufrimiento y tristeza
luna llena, death on the telephone la voz de mi padre quiebra cuando me da la noticia Freddy ha muerto (Heart attack) my soul cries al escucharle decir I’m three years older than him
luna llena, death on the asphalt el verde cambia a rojo
yo llego unos pasos tarde no es, pero podría haber sido mi cuerpo tendido en el suelo bajo la luna llena el charquito de sangre que se acumula se ve negro
hay 365 días en un año ¿en cuántos de estos días aprendemos de verdad cosas importantes? hoy me ha tocado aprender 4
no se puede ayudar a alguien que no quiere ayuda mis padres en breve me dejarán solo en este mundo yo tampoco soy eterno & werewolves really exist
despierta pueblo
el rey pájaro llora
cuando volamos
*
delicioso
el tiempo delicado
entre tú y yo
*
la vida
es
solamente
encender
fuegos
y
sueños
*
a veces tengo sed
sed de
piedras tierra y muerte
sed de
caricias labios y cuerpos
pero siempre
tengo sed de ti
*
canta entre enormes olas enojadas
porque la mar existe
y hay peces
Zakary Paine (1976) Twitter: @arteenlazanja es un hijo de Utah, Inspirado/ por el canto de las hojas en un momento sin viento/ Buscando/ no un objeto valioso/ sino estar como un objeto perdido/ que nadie se empeña en encontrar. También es traductor y poeta, interesado en el hablador de mariposas y fiel seguidor del Abomunismo. Cofundador de MADSOULS (que brilló como una estrella fugaz por las calles de Madrid) y finalmente, pone la Z en ZANJA. Aquí está en acción durante la encuentro de voces del extremo en Madrid, 2013.
http://www.youtube.com/watch?v=psSpGLl-MVI
Sus obras creativas:
Robos, Setas & Sombras, Huerga y Fierro, Madrid. (en prensa) The Death del Oso: antología poética de un inexistente, Asociación Umbrales,
Madrid. 2012 Un breve diccionario de tú y yo, Nanoediciones, Madrid. 2011 años andando pensando en ti, umbrales, Madrid. 2010 Amadrid, tranvías editoriales, Lima. 2008
Sus traducciones:
El manfiesto abomunista del poeta Bob Kaufman (Temática Editores Generales, Lima. 2013)
Marrow: bilingual edition of Médula del poeta Rubén Quiroz (Bizarro Ediciones, Lima. 2010).
Hospital: bilingual edition del poeta Pablo Guevara (Editorial San Marcos, Lima. 2010).
Memorial: bilingual edition del poeta Rafael Cadenas (Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos, Lima. 2007).
Estábamos en la presentación de un libro en la Casa de la Literatura Peruana, en Lima. Nos anunciaban uno a uno; nosotros nos lanzábamos uno a uno a opinar desentrañando la obra a dar a conocer. Entonces anunciaron a Zakary Paine. Él se levantó (poeta esencial del hombre y de la vida que yo entonces no conocía), corbata azul a rayas, camisa de popelina de marca, pantalón color paja, descalzo, brillándole la hermosa calva y apostrofando al público si quería sangre. Entonces recién le vi cabalmente. Vi su rostro redondo de barba cuidada, lentes blancos. Vi que en sus manos tenía un depósito de plástico, que abrió, luego se embadurnó el pecho, la frente, la barbilla con su contenido...y era sangre!!! Cuando nos ofreció a los de la mesa, a grito pelado, diciendo si queríamos sangre, yo atiné a meter la mano en el depósito, luego me pinté la barbilla y las mejillas con la sangre. En seguida, este poeta de espíritu de niño y de corcel de fuego, fue hablando de las tumbas clandestinas y los miles de muertos de mi país: los humildes en lucha del Perú. Él fue hablando por los muertos de otras latitudes. Fue un remezón en las conciencias. Después, Zachary Paine se fue. Pasado el tiempo, largo, de casualidad me llega el video del suceso. Me estremezco de nuevo. Además, veo a Zakary recitando sus poemas en España, ironizando con versos del himno nacional norteamericano. Ver de nuevo a este norteamericano de palabra y acción rubí me dio una inmensa alegría. Yo le dije del cariño que le tenía y le tengo. Fruto de ello fue pedirle estos poemas de este CÍRCULO DE FUEGO Nro. 18 que editamos en Ibuk desde el Perú. Aquí van poemas de Zach, poeta y hermano de los pobres del Perú y del mundo. Y aquí va un dibujo de una pintora peruana raicada allende los mares. El Director.
"Los dioses aguardan", (Tinta china / sepia).

lunes, 10 de marzo de 2014

LA AGONÍA DE QUILCA. REPORTAJE EN LA REVISTA VELAVERDE.

LA AGONÍA DE QUILCA

febrero 24, 2014
QUILCA
Domingo de Ramos visitando el Boulevard de la Cultura de Quilca, revisando varios libros de literatura.
Cuando la cultura es lo que menos le importa al Estado y, peor aún, al Arzobispado de Lima. ¿Desaparecerá este importante foco cultural del Centro Histórico de Lima y con él su legado?
ESCRIBE CATHERINE VEGA SUERO / FOTOS: JULIO REAÑOS
¿Quién no ha transitado por sus calles alguna vez en su vida, ya sea para comprar un libro, asistir a recitales en El Averno, tomar un vini­to en el Queirolo o el Don Lucho, encontrarse con los amigos de la universidad o del trabajo, o simplemente hacer hora por ahí?
Quilca, término quechua que en castellano quiere decir “escritura”, fue fundada aproximadamente en 1862. Es una de las calles o jirones más importantes del Centro Histórico de Lima. En especial las tres primeras de sus cinco cuadras, desde el cruce con la Av. Wilson hasta el inicio de la pla­za San Martín, que siempre están presentes en la memoria cultural de la mayoría de limeños y visitantes, sobre todo de los prosélitos del arte y la cultura.
Estas calles han servido de encuentro para muchas ge­neraciones de estudiantes, trabajadores, políticos, profeso­res, obreros y autodidactas. Gente que comparte algo en común: el interés por el arte y la literatura como eje funda­mental de la cultura. Poetas, dramaturgos, narradores, ar­tistas plásticos, filósofos, políticos e historiadores se reúnen para celebrar tertulias ideológicas y literarias.
Antiguamente, en esas primeras cuadras también exis­tían varias cantinas, pero no todas tan famosas como Las Rejas, que hasta la década del 80 se encontraba ubicada junto a lo que ahora es el Boulevard de la Cultura, y que era visitada por intelectuales de la talla de César Vallejo, Víctor Humareda, Martín Adán, entre otros. Dicho bar era el lugar favorito de los antiguos parroquianos que asistían a la movida cultural “quilqueña” entre 1920 y 1980.
Con el tiempo, el espacio cultural de Quilca fue am­pliándose, dando paso a nuevas alternativas de pensar y sentir no solo vinculadas al entorno político –con el surgi­miento de grupos anarquistas–, sino también las relaciona­das a la música y el arte. Así nació una especie denominada “contracultura”: una nueva cosmovisión urbana que se re­siste a toda alienación, y apuesta por lo originario y propio. Con esta corriente surgieron las denominadas subculturas ligadas al rock, el punk y otros géneros, los cuales sirvie­ron de vehículo de identidad para grupos de personas que buscaban formas de vida distintas a las ya acostumbradas; y también como una manera de protestar y renegar de una sociedad que prefería lo extranjero antes que lo autóctono. Eran las nuevas tribus urbanas, muchas de ellas relaciona­das a esa cultura underground, no oficial, alejadas del esta­blishment.
Domingo de Ramos y Rodolfo Ybarra conversan sobre el declive cultural de Quilca.
Domingo de Ramos y Rodolfo Ybarra conversan sobre el declive cultural de Quilca.
EL INFIERNO Y OTRAS DELICIAS
Han pasado casi dos años desde que cerraron el centro cul­tural El Averno, y a pesar de los reiterados esfuerzos que hicieron sus gestores y promotores, Leyla Valencia y Jorge Acosta, no pudieron mantenerlo abierto. Ante la negativa de los dueños del predio para renovarles el contrato y fren­te a la inercia de instituciones estatales como la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura, este centro cultural no pudo sobrevivir. Y, si bien la Municipalidad de Lima se comprometió a darles un local cerca a la plaza San Martín, esto no nunca se cumplió. El Averno, dantesco o no, final­mente se apagó.
Para terminar de desterrar a los demonios de la cultura, este año será desalojado de Quilca otro eje que promueve la movida cultural en la zona: el Boulevard de la Cultura, el cual está dirigido a los lectores que no cuentan con muchos soles en el bolsillo, pero sí tienen abundantes deseos de co­nocimiento. En aquel lugar se puede encontrar todo tipo de textos y revistas, desde primeras ediciones hasta “joyas literarias” y bestsellers. Por supuesto, también hay versiones de segunda mano, con anotaciones y glosas de sus dueños primigenios. Y sí, algo de piratería también hay, además de música, mucha música.
Tras la notable ausencia de El Averno, en el Boulevard no solo venden libros y discos, sino también se organizan eventos literarios y artísticos a través de los cuales se genera un espacio para los llamados “artistas del pueblo”, quienes a través de estas actividades pueden difundir sus escritos –varios de ellos elaborados de manera artesanal–, ya que no cuentan con los medios necesarios para acercarse a las editoras tradicionales, que actualmente apuestan más por temas comerciales y escritores con trayectoria.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Como ya se señaló, está galería de la lectura, que alberga a más de 50 li­breros desde 1998, será desalojada y, con ella, gran parte de la tradición de Quilca morirá. Quien se suma a esta matanza cultural es el Arzobispado de Lima, pues es el dueño del predio don­de se ubica el Boulevard y ha decidido, desde hace dos años, no renovarles el contrato, exigiendo que los libreros sean desalojados inmediatamente.
Pedro Ponce Montoya, presidente de la Asociación Boulevard de la Cultura de Quilca, nos explicó que hasta el 23 de octubre de 2013 se han realizado los pagos al Arzobispado a través de un juzgado de paz letrado, ya que esta institución, en un principio, no quiso recibir los respectivos pagos ni emitir recibos por los mismos, pese a que se había llegado a una conciliación. Sin embargo, dicho pago se viene realizando por el conducto legal, aunque ahora, la ‘Corporación Cipriani’ ya no quiere seguir con lo acordado en el centro de conciliación del respetivo juzgado.
Asimismo, nos comenta que hay rumores de que dicho predio quiere ser vendido a una empresa española y que allí se construirá un centro comercial.
QUILCA-2
Los poetas nunca mueren: Rodolfo Ybarra y Domingo de Ramos en los exteriores de lo que fue el recordado Averno.
¿Y LAS POLÍTICAS DE ESTADO?
Lo que se necesita aquí, y se viene diciendo desde hace un buen tiempo, es la presencia y la aplicación correcta de políticas que estén orientadas al respeto por los espacios culturales, a su difusión, desarrollo y apoyo económico por parte del Estado. Pero ¿qué están haciendo el Minis­terio de Cultura y la Municipalidad de Lima al respecto? ¿Qué está haciendo el Gobierno por proteger estos lugares, cuya esencia es fomentar la lectura y el valor de la cultura? Este es uno de los motivos por los que estamos en el último lugar en cuanto a nivel de com­prensión lectora.
“Antes los delincuentes, los pira­ñas, los travestis y las prostitutas me­rodeaban en la calle, abundaban por el lugar. Nosotros, los artistas, hemos recuperado este espacio y lo hemos liberado de esa gente. Si se van (los libreros), una opción que queda es Amazonas (jirón donde existe otra gran galería de libreros), pero ¿quién va transitar por allá así como lo hacía por Quilca? Es una zona muy peligro­sa”, nos contó frente a una botella de vino seco en el Queirolo el poeta Ro­dolfo Ybarra, una de las figuras de la movida cultural del icónico jirón. Por su parte, Domingo de Ramos, otro le­gendario poeta “quilqueño”, reclamó que, de irse los libreros del Boulevard y al no existir otra alternativa de incentivar la cultura, la zona se va a llenar de gente lumpen y volverá a ser una calle insegura.
“Los alcaldes que han pasado por Lima han tenido el afán de decorar la ciudad como una capital moderna en vez de preocuparse por mantener algunos espacios para la cultura. Ahora quieren vender el Boulevard, al igual que pasó con El Averno, que de pronto se convirtió en un terreno valorizado en un millón de dólares. Tienen una idea de modernización de la ciudad, pero sin ninguna planificación cultural que vaya de la mano. Esto conllevará a que suba el precio de los predios y perjudicará a los demás libreros,” comentó Ybarra.
Asimismo, nos dijo que el desalojo de El Averno y del Bou­levard son los efectos de ordenar una ciudad sin ver el foco cultural: “Esa idea de decorar Lima como si fuera una capital europea, sin respetar la cultura… El burócrata no entiende el capital simbólico, no entiende el trabajo de un literato, de un artista o dramaturgo; porque, si se los valorara, tendría otro sentido y seríamos realmente una sociedad moderna, como sí sucede en otros países de Europa y, sin ir muy lejos, hasta en Chile y Argentina, y eso que esta última está en crisis”.
Todos los limeños que hemos transitado, vivido y com­prado un libro o un disco; que hemos soñado y hasta nos hemos emborrachado en algunos bares de Quilca, cantan­do quizás un bolero al son de la rocola del bar Don Lucho, esperamos que este histórico jirón no pierda lo último que le queda: su Boulevard de la Cultura. Que siga siendo el encuentro de todas las generaciones ávidas por el saber y el arte. Que siga siendo la inspiración de muchos escritores y poetas que, como en sus años mozos, se reunían por ahí.Que nunca pierda lo último que le queda: los libros, parte de su identidad.


.

domingo, 9 de marzo de 2014

Flores de rebelión de tres sitios y tres tiempos. Zachary Payne.




Dando a conocerlas relaciones entre los movimientos contraculturales a manera de una entrevista con el poeta Beat olvidado, Bob Kaufman, el Nadaísta, Eduardo Escobar y el fundador de Kloaka, Roger Santivañez.  Esta entrevista forma parte del libro El manifiesto abomunista de Bob Kaufman, publicado por Temática Editores Generales en Lima, 2013.

ABOMUNISTA
NADAÍSTA
KLOAKA
BAGELS, BOOZES
y las GANAS DE VOMITAR*

*para realizar esta conversación las respuestas de Kaufman han sido sacadas del programa de radio KPFA, que se llevó acabo por David Henderson, sobre la vida de Kaufman y salió por primera vez en cadena PBS de los Estados Unidos en 1986.  El mismo David Henderson escribió una excelente introducción a la vida de Bob para el libro Cranial Guitar: selected poems by Bob Kaufman, donde se puede encontrar muchas de las mismas citas del programa de la radio.
Agradezco la participación activa de los poetas Roger Santivañez y Eduardo Escobar por su apoyo y ayuda haciendo posible trenzar tres testimonios personales y así crear una conversación viva entre estos tres movimientos y momentos poéticos.


                        Un lugar entre una cafetería y un bar con bagels y un buen café donde por la noche los cafés se convierten en cervezas y otros espíritus, popular, uno de los favoritos para recitales porque nunca se sabría quien vendría.  Nosotros estábamos allí, alrededor de la mesa como los caballeros de la mesa redonda, quitando el hecho de que la mesa era cuadrada y no éramos caballeros; los tres, Eduardo Escobar, Roger Santiváñez y yo. Observábamos al negro que en la esquina saltaba encima de su silla y recitaba, recitaba con voz fuerte, un ritmo y verdad que hipnotizaba.  El barman le pedía tranquilidad, que bajase de la silla, los turistas no acostumbrados a estas explosiones poéticas se ponían incómodos. Y de repente le reconocí llevaba tiempo sin verle, era Bob, Bob Kaufman, el poeta.  Le invitamos a una cerveza y a la mesa y allí se dio esta conversación inmarcesible.
                        Juntos por primera vez, los fundadores de tres movimientos poéticos y contraculturales de tres épocas y lugares distintos.  Kaufman, el beat y abomunista, Escobar, el nadaísta y Santiváñez del movimiento Kloaka.  Más de 25 años separan los comienzos de los tres grupos y miles de millas separan los jardines donde florecieron estas bellas flores de la rebelión.  Y ahora en sus palabras la poesía y la revolución…

¿Bob, cómo estás?

Bob –              Bien, lo bueno de lo que me ha pasado es que ahora como dijo Ginsberg, “mi espíritu existe en cada respiración de la tierra.”

                        Genial, si nos permites nos encantaría charlar contigo sobre los tres movimientos poéticos vanguardistas y contraculturales más importantes para sus respectivos países del siglo XX.

Empezamos contigo Bob, ¿qué es la generación Beat?

Bob –              Enserio, buah la generación, ya se ha hablado mucho de eso. Yo te pregunto, ¿qué es ser beat? Vacío, reventado estar en lo más bajo pero de allí se puede mirar hacía arriba de allí hay una conciencia abierta.  John Clellon Holmes lo clavó en el New York Times Book Review, “el sentimiento de haber sido usado, de crudeza.  Contiene un tipo de desnudez dela mente, y, por último del espíritu; un sentimiento de haber sido reducido a lo más bajo de la conciencia.”  Ginsberg capta todo eso muy bien en su poema Howl.

¿Bob de verdad fuiste detenido 36 veces en un año?

Bob -              ¡Sí! con risas.

O.K. ¿qué querías hacer con tu poesía?

Bob –              Difícil, man, no me gusta hablar de mí mismo.  Ferlinghetti, allí tienes un cat que sabe mucho de poesía, una vez le escuché decir eso de mí:
La sociedad sistemáticamente asesina al poeta, aniquila subjetividad en todos.  La sociedad materialista, la economía capitalista, eso es lo que hacen.  El estado incita y ayuda a este proceso.  La subjetividad está constantemente siendo atacada. Entonces la posición de Bob Kaufman es la posición clásica.  La única posición válida para un poeta en estos días es como un cargador de Eros, la personificación de lo individual honestamente libre, la posición del poeta como enemigo del estado, la cual considero una posición admirable para un artista o un poeta.  Y la única valida, como dije antes, en cara a los continuos ataques a la libertad del individual y su subjetividad.  Bob fue una víctima sacrificial en el sentido que no había ningún tipo de acuerdo con él.  Él no podía vivir de otra manera que la que vivió.

                        No sé si eso contesta bien la pregunta, añado un poco de lo que explicó Raymond Foye sobre lo que yo pensaba que significaba ser un poeta.
Yo creo que en la mente de Bob había una clara ecuación entre el sacerdocio y ser un poeta.  Él sintió que fue un llamamiento a un orden superior.  Incluyó una promesa solemne de pobreza, incluyó una devoción a valores no materialistas, y realmente significó ponerse en el servicio de poderes superiores, siendo inspiraciones o el espíritu santo.  Y además él creó que estos aspectos de la divinidad estaban presentes en cada momento y que ellos fueron accesibles para todos.  Pero él, como poeta, estaba allí para canalizar estas fuerzas.

Si ser poeta es un llamamiento para servir a las fuerzas superiores, ¿qué significa ser un Abomunista?

Bob –              Abomunista, me encanta como suena la palabra, tiene musicalidad es como una nota que escapa del saxo de Charlie Parker.  Sabéis que mi hijo se llama Charlie en honor al gran músico.  El abomunismo es una filosofía reaccionaria, como escribí en el manifiesto “rechazamos todo menos los hombres de nieve”.  Fue fundado por Barrabás, me encanta la descripción que Amiri Baraka hace del abomunismo:
la cosa sobre qué era un abomunista…Abominación, abominable… y la cosa que sonaba como comunista o algo así.  Entonces encajé todo, él estaba creando algún tipo de radical excluido, una fuerza radical de outsider que él vio como el Abomunista.  Y para mí el abomunista fue un verdadero Beatnik.  Digamos antes de la comercialización.  Desde la realidad de los sentimientos en contra de la sociedad, y que la sociedad completa tenía que ser derribada.

¿Y conseguiste derribar a la sociedad?

Bob –              Si o no, por lo menos en mi vida personal, creo.  Jerry Stoll, un fotógrafo, comentó:
La preocupación principal de Bob fue la revolución.  Su poesía fue un germen revolucionario que funcionaba sobre las psiques de la gente para transformarlas.  Y entonces Yo creo que también él estaba siempre preocupado con la transformación de su propia psique… Él fue un pionero.  Creo que es obvio que gente como Ginsberg y los demás, cuando eran activistas políticos, estaban siguiendo a Kaufman.  Ellos no guiaron a Kaufman, él les guío.  Él tuvo la consciencia política.

Eduardo, si me permites robo una frase de los Nadaístas, del Primer Manifiesto Nadaísta, que siempre me ha gustado y viene a cuento para terminar de contestar esta pregunta: “El fin no importa desde el punto de la lucha.  Porque no llegar es también el cumplimiento de un destino.”  Es interesante que este manifiesto saliera en el mismo año que el mío.

                        Ya que los has mencionado Bob,  ¿qué es el nadaísmo? En la recién publicadaAntología del Nadaísmo, Armando Romero lo describe así, “El Nadaísmo, movimiento vital y literario fundado en Colombia en 1958 por Gonzalo Arango, vendría a ser a partir de la década de los 60 uno de los grupos más importantes de la vanguardia literaria latinoamericana, inspirado con su ímpetu reformador y destructor otros movimientos artísticos y literarios en América Latina”.  Eduardo, para ti ¿qué es el nadaísmo?

Eduardo-       El nadaísmo tuvo muchas definiciones, todas falsas... Porque nosotros tampoco sabíamos lo que era. Una vez dije que nos unía la certeza de lo que no queríamos ser...  mejor que la incertidumbre de lo que pretendíamos hacer.

¿Eduardo, es el nadaísmo una imitación de otros movimientos extranjeros?

Eduardo -      Nosotros ya escribíamos como Maiakovski,  cuando descubrimos a Maiakovski. Entonces encontrar a un ruso de los tiempos de la revolución que escribía como nosotros, unas cosas arrevesadas, futuristas, con máquinas como nosotros hablábamos de semáforos, fue una corroboración de que tal vez no estábamos equivocados como nuestros críticos decían, aquellos que pensaban que el nadaísmo era la consecuencia de un país bárbaro e inculto. Igual descubrimos a los Beatnicks, On the road, los poemas de Ginsberg y Ferlinghetti, eso lo fuimos descubriendo y nos dábamos cuenta que esos muchachos que también estaban expresando un malestar que era como nuestro malestar. A nosotros nos molestaban los intelectuales mamertos, de nuestras tristes izquierdas, lo mismo que los académicos de la derecha: todos nos decían: "ustedes están imitando güevonadas". No, nosotros no estábamos imitando nada. Ni siquiera hubo influencia, nosotros fuimos descubriendo lo que necesitábamos a medida que se acrecentaban las ganas de vomitar, intoxicados por un orden, el orden establecido que no conseguíamos digerir. Ese malestar lo expresábamos los Nadaístas muchas veces porque, hijoputa, esos que cargaban el Santo Sepulcro en Medellín en la Semana Santa, cuando terminaba la semana santa, volvían a desahuciar viudas y a martirizar al pueblo que despreciaban, pagados de sus privilegios. Es que eso es la literatura hermano, alimento. Y más tarde, después, descubrimos a Joyce, a Tolstoi…, a Dostoievski, a Becket, y vimos que se trataba de la misma cosa: la literatura es el desvelamiento de los hipócritas, el señalamiento de las lacras del poder, siempre,  siempre que aplastan a los más cándidos, a los más humildes, a los que no tienen manera de defenderse, a los más generosos.

Los Beats y los Nadaístas unidos por las ganas de vomitar,  Eduardo, ¿dirías que tu poesía fue o es un grito existencial de protesta en contra de las circunstancias del momento?

Eduardo -      Yo escribí un montón de poemas combatientes, sí. En favor de los obreros, de los guerrilleros, de los movimientos de izquierda. Pero de eso no me gusta acordarme ahora. Ahora me parece que yo también caí en la trampa de la izquierda, que a la postre no es otra cosa que la otra cara del poder y que a veces adopta un cariz más perverso que el sistema que las izquierdas se sentían llamadas a derrocar y demoler. Rusia vivió una pesadilla innombrable. Cambió el purgatorio del zar por el infierno de los bolcheviques... Y no me gustaría vivir en Cuba ahora, como no me gustaría vivir en la Venezuela de Chávez.

 Y ¿a dónde querías llegar con tu poesía y la revolución?  ¿Llegaste? ¿y los Nadaístas hasta dónde llegaron?

Eduardo -      Queríamos cambiar el mundo y la vida, el amor, el corazón humano. Pero no fue posible. Era una ilusión generosa de la juventud.
Eduardo, en otro momento se te preguntó: si los Nadaístas, lograron imprimirle vitalidad al país de presidentes gramáticos, Y contestaste así:
Eduardo -      Quién sabe. Las opiniones están divididas, incluso dentro de mí. Pero, ¿tienen derecho, un puñado de flores, a proclamarse reformadoras del jardín tan sólo por la gracia de florecer? Sí. O no. Digamos, pues, para no ser humildes ni arrogantes, que pusimos en el jardín, una mañana, un poco de color, y un puñado de cadáveres.
                        Estas flores, colores y cadáveres son como bien, se ha mencionado antes “lo que han inspirado con su ímpetu reformador y destructor otros movimientos artísticos y literarios en América Latina.” Ahora viajamos un poco más al sur y vemos las influencias y las ganas de vomitar de otro grupo contracultural, o mejor dicho, no, Roger, andesground! ¿qué es el Movimiento Kloaka?
Roger –          El Movimiento Kloaka fue un colectivo de poetas, rockers, artistas plásticos y performers que se inició en Lima, Perú en setiembre de 1982. Nació por pura casualidad. Lo que pasó es que desde el verano de 1982 nos veníamos reuniendo en la casa de José Mazzotti en Lince Mariela Dreyfus, Dalmacia Ruíz Rosas, Rafael Dávila Franco, el dueño de la casa y quien recuerda en este momento.  Nos reuníamos con el fin de organizar un nuevo movimiento literario, pero esto no funcionó: no se cuajó la química necesaria. La cosa se dispersó y así pasaron los crudos meses del otoño e invierno limensi. De pronto, un día cualquiera me encontraba deambulando –como era mi costumbre en ese tiempo- por el centro de Lima y tras mi habitual recorrido por librerías y tiendas de discos, entré al restaurant Wony del jirón Belén –a pocos metros de la Plaza San Martín- para descansar tomándome una cerveza. Recién me había apostado en la estratégica primera mesa del segundo piso, cuando divisé a Mariela Dreyfus entrando al bar.  Le hice una seña y pronto ya estábamos animadamente conversando –como siempre- sobre lo que obsedía nuestras almas: La poesía. En dicha conversación, no sé cómo habíamos llegado a un punto en el que decidimos –coincidiendo plenamente- en fundar el nuevo movimiento al que llamaríamos Kloaka.

¿Por qué Kloaka?

Roger -           Kloaka porque estábamos de acuerdo en que la sociedad peruana que nosotros vivíamos y padecíamos era una verdadera cloaca. Estábamos hartos –en ese momento- del gobierno de Belaúnde, quien había agravado una feroz crisis económica: la pobreza cundía por todos lados, la miseria popular era desesperante. Al mismo tiempo el narcotráfico se había revelado como una nueva dimensión del oprobio nacional y cada vez más copaba las altas esferas del poder. La corrupción era extrema y también en los andes del sur del país Sendero Luminoso había iniciado sus acciones de violencia. Toda esta situación nos parecía una repugnante cloaca. Por  eso decidimos incidir sobre ello colocándole dicho nombre a nuestro movimiento y usamos el fonema /k/ como un enlace con las vanguardias históricas y como reivindicación fonética del idioma quechua. Es decir Kloaka fue andesground.  El nombre también venía de una lectura que hacía poco había hecho de Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, principalmente aquella parte en que uno de los personajes protagónicos camina perdido por las cloacas subterráneas de Buenos Aires,  meditando en lo que significa existir y llega a la conclusión de que ‘la verdadera vida’ –como la llamó Rimbaud- no es la de la mascarada social que todos representamos en el gran teatro del mundo, sino lo que está oculto, escondido, por debajo de la realidad: en las cloacas.
Saint Ivañez, he visto que a veces firmas con este nombre, es una cosa personal mía pero me encanta jugar con mi nombre.  Mi cuerpo y mi nombre son las únicas dos cosas con las cuales nací y jugar con ellas es jugar con el esencial de uno mismo. Entonces Saint Ivañez, ¿cuál fue tu propósito poético?
Roger-                        Mi propósito como poeta fue la creación de una nueva poesía. En aquel tiempo estábamos obsesionados en hacer una poesía con el habla coloquial. Se trataba –en realidad- de una lucha por restituir el arte y la poesía a la vida cotidiana de la gente. Estábamos en contra de la idea del arte como algo sublime y/o elevado. Pensábamos que el arte y la poesía eran una necesidad diaria del ser humano. Queríamos hacer arte y poesía con los elementos de la realidad de todos los días de la vida. Queríamos llevar a la praxis y radicalizar el apotegma de Ezra Pound Poetry is Speech.
Roger, ¿qué influencias han tenido los Beats y los Nadaístas en Kloaka?
Roger -           Los beatnicks tuvieron una importancia definitiva en Kloaka. Sobre todo Allen Ginsberg y su famosísimo poema Howl que ha sido traducido como Aullido. Este poema fue una especie de biblia para nosotros. También Visiones de Cody de Jack Kerouac de donde tomamos la idea de entregarnos a una suerte de psicoanálisis colectivo en el que íbamos exteriorizando todas las paltas de nuestra vida anterior y hasta ese momento. Igualmente Junkie de William Burroughs. Hemos leído con pasión estos libros y –de hecho- una influencia debe haberse filtrado. En realidad nosotros teníamos una fascinación por lo que se denomina la contra-cultura: desde el movimiento hippie hasta el pop-art pasando por el idealismo del Che Guevara y el pensamiento anarquista.
El nadaísmo colombiano también puso lo suyo a la hora de la fundación
de Kloaka. En ese tiempo conseguí en la librería Studium de la plaza Francia de Lima, la Obra Negra del así llamado Profeta Gonzalo Arango. Y se convirtió en mi libro de cabecera durante los meses previos a la fundación. Me encantó también el texto de las solapas de ese libro escrito por el increíble Jotamario Arbelaez y un libro suyo de poesía titulado ‘Mi reino por este mundo’ que leímos con fruición.
¿Psicoanálisis colectivo, con eso qué quieres decir?
Roger -           Como mencioné, lo que pasa es que en esa época leí el libro Visiones deCody de Jack Kerouac y allí me enteré que los beatniks –por los días de fines de los 40s, cuando se conocieron- se encerraban en la habitación de alguno de ellos y se dedicaban a una especie de psicoanálisis empírico: cada uno iba contando –exteriorizando- sus traumas, sus vivencias más terribles de la niñez, la adolescencia y la primera juventud y todos iban comentando dichas situaciones rememoradas. Esta idea me fascinó, así que cuando fundé el Movimiento Kloaka la puse en práctica con los miembros del grupo durante las primeras reuniones realizadas en mi habitación en Lima. Nosotros hacíamos lo mismo. Encerrados en mi cuarto nos íbamos contando nuestras paltas más hondas, oscuras y dolorosas. Esto nos dio una gran cohesión interna, surgió así una especie de hermandad total, sin límites. Quienes participamos de estas sesiones fuimos los 4 miembros fundadores: Mariela Dreyfus, Edián Novoa, Guillermo Gutiérrez y yo mismo.
¡Muy interesante! Bob con el Manifiesto Abomunista, los Nadaístas y el Movimiento Kloaka, todos habéis echado mano a los manifiestos, ¿qué importancia tienen los manifiestos?
Roger -           Los manifiestos tienen la importancia de ser un alegato. Es decir, un atestado contra lo que uno no está de acuerdo. Y son también una propuesta, una declaración de los propósitos que uno tiene cuando funda un movimiento de vanguardia y se entrega con toda la pasión y la locura necesarias para asumir tal compromiso radical.
Roger vuestra lema “Hay que romper con todo” es muy parecido a la de los Nadaístas “No dejar una fe, ni ídolo en su sitio…Lo demás será removida y destruido.”
Roger -           Claro, nuestro lema, que fue creado por Mariela Dreyfus, la cofundadora del MK conmigo, es similar al de los Nadaístas colombianos de los 1960s.Fui fuertemente impactado por los textos de Arango. No sólo el manifiesto original y otras declaraciones, sino también sus poemas y sobre todo sus crónicas que son muy buenas. Nosotros pensábamos que todo estaba podrido en nuestra sociedad, de modo que había que destruirlo todo, absolutamente todo. Debíamos romper con toda la ideología imperante en la sociedad burguesa capitalista: Aniquilar los conceptos de Dios, Patria, Familia, etc. Nuestra posición anarquista era profundamente sincera y radical. No creíamos en nada ni en nadie. Sino sólo en nuestra alternativa individual y colectiva en Kloaka, de transformarnos primero nosotros mismos y simultáneamente transformar la sociedad en su conjunto. Pensábamos que nuestra liberación personal era fundamental para principiar a cambiar el mundo. Para nosotros los lemas de Rimbaud: “Hay que cambiar la vida”. Y el de Marx: “Hay que transformar el mundo”; eran una sola y la misma cosa. Pero ojo: no éramos comunistas. Tomábamos la idea de Marx para nuestro camino anarquista total, de ruptura franca y abierta frente al sistema que nos vio nacer y en el que habíamos crecido. Rechazábamos la explotación económica, la discriminación racial, el desprecio social y la represión erótica de la sociedad peruana en la que vivíamos. Igualmente estábamos en contra de la derecha y de la izquierda. Alzábamos nuestra bandera negra permanentemente. Buscábamos una sociedad humana en que imperara la solidaridad, el amor, el arte, la libertad y la poesía.
¿Y hoy en día qué hay de Kloaka?
Roger -           Actualmente el Movimiento Kloaka no existe como tal, es decir como entidad organizada. Lo que existe es el espíritu del movimiento y el recuerdo de su accionar entre setiembre de 1982 y febrero de 1984. Hubo una breve continuación –en 1986- con lo que se llamó Kloaka Internacional organización que lideró en París el poeta José Alberto Velarde, en coordinación conmigo desde Lima. En homenaje a dicha memoria fue que en agosto de 2012 realizamos diversas actividades en Lima y en Boston, conmemorando los 30 años de la fundación del movimiento.
                        En todo caso –y es lo esencial- es la existencia viva de la obra creadora de todos aquellos que –de una u otra manera- estuvieron involucrados en el Movimiento Kloaka. Ellos son los poetas Mariela Dreyfus, Domingo de Ramos, Julio Heredia, Mary Soto, José Alberto Velarde y Guillermo Gutiérrez Lyma. Los narradores Edián Novoa y Mario Wong. Los pintores Enrique Polanco, Roberto ‘Caballo’ Cuenca y Fernando Bryce. Igualmente los poetas Dalmacia Ruíz Rosas, José Antonio Mazzotti, Rafael Dávila Franco, Rodrigo Quijano, Frido Martin, Bruno Mendizábal, Tatiana Berger,y  Lelis Rebolledo. Así como las bandas de rock “Delpueblo”, “Delpueblo & Delbarrio”, “Kilowatt”, “Durazno Sangrando”, “Medias Sucias” y “Montaña”.
                       
                        Una noche larga, una conversación intensa, una comunión de poesía y revolución.  Aquí está lo que recuerdo, lo que pude escuchar por encima del concierto improvisado del los Sax Pistols, canciones de punk hecho Jazz, blown con fuerza y rebeldía. Bob se levantó era su hora de partir nos miró y nos dedicó este poema:



DOLOROUS ECHO                                    ECO DOLOROSO

The holey little holes                          Los puros pequeñosporos
In my skin,                                         En mi piel,  
Millions of little                                 Millones de pequeñas
Secret graves,                                     Tumbas secretas,
Filled with dead                                Llenas de muertos
Feelings                                              Sentimientos
That won´t stay                                  Que no quedarán
Dead.                                                 Muertos.

The hairy little hairs                            Los peludos pequeños pelillos
On my head,                                      Sobre mi cabeza,
Millions of little                                 Millones de pequeños
Secret trees,                                       Arboles secretos,
Filled with dead                                Llenos de pájaros
Birds,                                                 Muertos,
That won´t stay                                  Que no quedarán
Dead.                                                 Muertos.

When I die,                                        Cuando muera,
I won´t stay                                       No me quedaré
Dead.                                                 Muerto.


¡NO ME QUEDARÉ MUERTO!  y así se alejó Bob de nosotros y del lugar y de la conversación, gritando entre los coches que esperaban la luz verde..¡NO ME QUEDARÉ MUERTO, NO ME QUEDARÉ MUERTO!





.